El Ministro del Interior, Armando Benedetti, abordó el lunes la reciente instalación de un área de ubicación temporal (ZUT) en Rural Tube, localizada en el departamento de North-Santander. Esta decisión se basa en el mando de las tropas del grupo conocido como Frente 33 en el bloque medio de Magdalena. Durante su intervención, Benedetti destacó la importancia de establecer leyes claras entre las delegaciones y la oposición, que se debatieron durante el fin de semana pasado. Además, reiteró el ultimátum que hace una semana había dirigido a estos grupos, exigiendo que aceptaran las condiciones impuestas por el gobierno.
El ministro subrayó que “lo primero que debe buscarse es la especificación de procesos de paz”. En su declaración, apuntó que la fecha límite para esto expira en los próximos días y semanas. En caso de que no se logren centrar los esfuerzos, Benedetti sentenció que “la tabla de negociación habrá terminado”. Esto establece un fuerte llamado de atención a las partes involucradas, ofreciendo un marco claro sobre la urgencia de estos procesos.
Se observa a Andrey Avendaño y Gloria Quiceno firmando el contrato. Foto:Secretario General de Paz
En este contexto, el establecimiento de la ZUT fue catalogado como una “noticia sobresaliente”. Sin embargo, persisten dudas sobre las condiciones en las que las fuerzas armadas estarán involucradas. “Este es un punto que debe definirse en los próximos días. Pero, sea armados o no, el hecho de que estos individuos permanezcan concentrados y rodeados por la comunidad, quienes no están armados, pero que garantizan acuerdos de paz, representa algo crucial para el proceso de paz, posiblemente lo más importante”, agregó Benedetti.
Refleja tu mensaje
Esta no es la primera vez que el Ministro Benedetti menciona al grupo conocido como Frente 33. Este colectivo ha sido responsable, junto con el ELN, de desplazar a más de 64,000 personas en la región de Catatumbo, en North-Santander, lo que resalta su impacto en la población civil.
Aún está pendiente definir el tiempo, la ubicación exacta de las áreas y cuántas personas se concentrarán. Foto:Ernesto Guzmán. Ete
Benedetti también hizo hincapié en que “se han producido situaciones en las últimas semanas que han llevado a unas 20 personas a no seguir las mesas de negociación”. En su declaración del 25 de abril en Yopal, mencionó que el grupo no había detenido el fuego, subrayando la necesidad urgente de una atención a la situación en el norte de Santander, y que es esencial que se enfoquen en la próxima fase de las negociaciones dentro de los próximos 20 días.
Un alto funcionario del gobierno se refirió también a la decisión adoptada por el presidente Gustavo Petro, de postergar las acciones militares contra los grupos de bloques independientes y frentes (FMI). Este enfoque, confirmado por el Ministro, incluye una suspensión del fuego unilateral.
Ministro de paz en Norte de Santander pide claridad
Previo al acuerdo, Luis Fernando Niño, quien es un destacado asesor de paz en la región, mencionó en una entrevista con la estación Cuadrado que no habían recibido la información necesaria sobre el proceso final de desarme que debería implicar a este grupo armado.
“No sabemos cuántas personas se integrarán a la ZUT, ni tampoco si lo harán armados o no, lo cual es un aspecto fundamental considerando que ya hay presencia del ELN en el área, además de las condiciones de verificación que se establecerán”, comentó durante la entrevista.
Luis Fernando Niño, destacado asesor de paz en Norte de Santander. Foto:@SecVictimasnds
El asesor expresó su preocupación por la falta de claridad respecto a las condiciones del acuerdo que se han firmado. “Tememos que esto no se convierta en un nuevo fracaso, similar a lo que ocurrió en 1998 con el área de liquidación de Caguán, que terminó por permitir que la FARC se rearmara”, señaló.
Aunque aún no se han proporcionado más detalles sobre el funcionamiento de las áreas de ubicación temporal, la Ley 2272, conocida como ‘Total PAZ’, ofrece algún marco legal respecto a las condiciones que podrían establecerse. En el párrafo 3 de esta ley se establece que estas áreas no se considerarán zonas de impunidad, es decir, que no implicarán la eliminación del control público ni la transferencia del control militar y político a ningún grupo armado.
En los próximos días se anunciarán los protocolos. Foto:Tiempo
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)