El Consejo de Medellín llevó a cabo un debate significativo sobre la implementación de políticas públicas dirigidas a la infancia, poniendo especial énfasis en el período de la pubertad en la ciudad y los desafíos que persisten en este ámbito.
Una de las primeras intervenciones fue realizada por Yeni Alexandra Jiménez Pérez, una representante del movimiento de acción, quien subrayó este hecho: “Si bien Medellín cuenta con una política de infancia, su implementación se encuentra todavía en una fase inicial.”
Jiménez destacó que “existen fallas estructurales en la conexión entre el estado, las familias y los niños como entidades políticas” y enfatizó la falta de un impacto real de las actividades orientadas a los niños, subrayando la necesidad de regular de manera completa esta política.
Asimismo, advirtió sobre 161 casos de presuntas víctimas de abuso sexual comercial de niñas, niños y jóvenes (ESCNNA) reportados en los primeros nueve meses de 2024.
Abuso sexual de niños en Medellín.
Foto:
Johan López / Archivo la hora
“Hasta el momento, no se ha dado a conocer un informe detallado acerca del progreso de las Inters Icnnie en la ciudad (…) Es evidente que la percepción de los ciudadanos es que hay un aumento persistente en estos casos”, comentó el experto en la materia.
En relación con este asunto, el concejal José Luis Marín hizo hincapié en que aunque haya discrepancias en los datos manejados por las autoridades, los números son preocupantes.
“En 2024, 128 menores fueron atendidos para restaurar sus derechos en casos de ESCNNA, pero hay una advertencia seria porque el registro subordinado no es correcto,” afirmó Marín.
“Es obvio que los ciudadanos ven un aumento duradero en estos casos de abuso sexual comercial de niñas, niños y jóvenes (ESCNNA).”
Yeny Alexander Jiménez Pérez
Portavoz
Asimismo, advirtió que, según datos policiales para 2024, había 1050 víctimas menores asociadas a delitos sexuales, lo que señala una diferencia significativa en comparación con los casos de abuso sexual y comercial.
Cordura
Salud mental en niños.
Foto:
Nathanael Kiefer
Por otra parte, Camila Gaviria, de la corporación, presentó cifras alarmantes relacionadas con la salud mental de la infancia: se registraron 745 intentos de suicidio el año pasado, 287 suicidios en el mismo período y un alto nivel de ansiedad y violencia entre los jóvenes, según los datos socializados durante el debate.
De forma complementaria, el concejal Miguel Ángel Iguarán destacó que la ciudad ha logrado avances significativos, pero también enfrenta enormes desafíos.
Iguarán explicó que “20.9 por ciento de la población está compuesta por niñas, niños y jóvenes, y en el periodo 2021–2025 han habido 17.745 casos de violencia sexual, de los cuales el 92.4 por ciento afectan a menores.”
Buen comienzo, único
El programa “Buen Comienzo” es la estrategia principal de atención infantil en Antioquia.
Foto:
Jaiver Nieto Álvarez
A pesar de esto, enfatizó que desde 2019 se han invertido más de 204.000 millones de pesos en programas dirigidos a esta población, evidenciando resultados positivos. Por ejemplo, 22.000 niños en el sistema educativo, de un total de 87.000, se beneficiaron del programa de “Buen Comienzo”, alcanzando un 95% de cobertura de seguro y reduciendo la tasa de abandono escolar de 5.4% a 3.18%.
En opinión del concejal Farley Macías, el desempeño de las políticas públicas no ha sido suficiente para responder a las necesidades de los niños y jóvenes que aún viven en condiciones de pobreza extrema, inseguridad alimentaria, abandono escolar y violencia estructural.
Macías presentó cifras que evidencian la situación: el 46 por ciento de los menores viven en pobreza monetaria, y 6 de cada 10 hogares con menores enfrentan inseguridad alimentaria. En particular, el corregimiento de Palmitas ostenta la tasa más alta de trabajo infantil, con un 4.6 por ciento en comparación con el 1.2 por ciento a nivel general.
“No es suficiente mantener programas históricos como ‘Buen Comienzo’, se necesitan nuevos objetivos.”
Farley Macías
Concejal de Medellín
“No es suficiente mantener programas históricos como ‘Buen Comienzo’, se requieren nuevos objetivos, un presupuesto adicional y una respuesta intersectorial que priorice el hambre como una urgencia absoluta”, concluyó Macías.
Finalmente, el personal del distrito, Mefi Boset Rave Gómez, informó que Con Personería de Medellín se han tratado 135 casos en 2025 relacionados con problemas infantiles, a través de un observatorio familiar que trabaja en tres líneas: ESCNNA, protección de adultos mayores y atención a residentes de la calle.
Desde su perspectiva, los desafíos enfrentados por esta población están vinculados a la falta de seguridad alimentaria, educación, deterioro de la salud mental, trabajo infantil y abusos en contextos de conflictos armados.
Durante el Consejo se notificó sobre la desconexión en la articulación territorial con el ICBF, lo que agrava la situación, ya que es necesario activar la protección integral de la primera infancia. La Personería admitió que la comunicación con el ICBF “aún no es lo suficientemente fluida”.
Alejandro Mercado
Periodista nacional
Medellín
Otros mensajes
Un profesor responsable del abuso de varios niños.
Foto: