Sure! Here’s a rewritten version of the content, maintaining the HTML tags and proper names:

<img src="https://imagenes./files/og_thumbnail/uploads/2025/05/09/681e30afeba96.jpeg" /><br>
<div>
    <aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>

<p>Desde hace tres meses, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, ubicado en la Embajada Colombiana en España, acoge la exposición titulada <b>'Mamkear, Visions de Coca'</b>. Esta muestra, organizada por el Ministerio del Grupo de Plástico y Arte del Ministerio de Cultura, presenta la planta de coca desde diversas perspectivas, abordándola como alimento, medicina, símbolo sagrado, y como un elemento de resistencia cultural. La exposición es parte de una estrategia más amplia: <b>una política diplomática diseñada por Colombia que busca transformar la percepción de la hoja de coca en escenarios internacionales</b>.</p>
<aside class="c-add c-add-300x300"/>
<p>Dentro de esta política, se contempla el desarrollo de proyectos diplomáticos en países clave como <b>Austria, España, Uruguay, así como a nivel multilateral en la OEA y la ONU en Ginebra</b>. Estos espacios han sido seleccionados por su relevancia en el debate global sobre drogas, derechos humanos y cultura. Austria fue elegida por ser sede de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; España, por su lazo histórico con América Latina y su conexión con actores de la Unión Europea; y Uruguay, debido a su enfoque innovador en materas de regulación. La OEA se erige como el foro clave, mientras que Ginebra alberga organismos especializados en cuestiones de derechos, salud y sostenibilidad.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Exposición en Madrid, España.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">LivePicsPhoto.com</span></p></figcaption></figure>
<p>Se prevé que cada uno de estos países organice actividades culturales, foros académicos y conversaciones diplomáticas que visibilicen el uso tradicional de la hoja de coca, al mismo tiempo que promuevan su renuncia. El objetivo es que en <b>las decisiones sobre el control de drogas no se adopte un enfoque criminal hacia la hoja de coca.</b></p>
<p>“<b>La idea es que los políticos de los países tengan una perspectiva diferente sobre el uso de la hoja de coca</b>. El arte ha funcionado como un medio para transmitir el mensaje que Colombia desea llevar al mundo. La cultura siempre será la forma amistosa en la que podemos representar la historia de nuestro país”, declara <b>César Escobar, del Ministerio de Cultura</b>.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">César Escobar, Director (S) de Cultura en el Ministerio de Asuntos Exteriores.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Canciller.</span></p></figcaption></figure>
<p>En fecha reciente, Colombia logró una importante victoria en el ámbito diplomático, cuando la Comisión de Narcóticos de las Naciones Unidas, reunida en Viena, adoptó la resolución colombiana para establecer un grupo de expertos que examine el actual sistema de control internacional de drogas, vinculándose así a la campaña de Bolivia por el reconocimiento de.</p>
<h2>Los detalles</h2>
<p>La delegación colombiana combina actividades culturales, foros académicos y diálogos diplomáticos que buscan suscribir a la comunidad internacional. "Estamos en contacto con países que podrían apoyar la iniciativa colombiana que promueve la hoja de coca como un ingrediente culinario", afirma Escobar, quien menciona que se prevén actividades hacia el cierre del año en el Comité de Derechos Humanos de la ONU.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Exposición 'Mamkear'.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Canciller.</span></p></figcaption></figure>
<p>Según el Ministerio, esta política se fundamenta en un profundo reconocimiento de las aguas territoriales. Abarca el reconocimiento de que comunidades indígenas como la NASA, Awá y Bari, así como afrodescendientes en el cañón de Micay o agricultores en regiones como Putumayo, Norte de Santander o Cauca, han establecido una relación histórica y espiritual con la hoja de coca.</p>
<div class="cita cita--img"><q class="cita__texto"><span>La conversación es el primer paso. Sabemos que falta un largo camino para avanzar hacia el nivel multilateral</span></q>
<div class="cita__autor"><p><span class="cita__autor__nombre">César Escobar</span><span class="cita__autor__cargo">Director de Cultura del Ministerio de Asuntos Exteriores</span></p></div></div>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Exposición 'Mamkear'.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Canciller.</span></p></figcaption></figure>
<p>"Las conversaciones multilaterales son complejas y requieren tiempo. Los países que conforman diferentes foros tienen capacidades y realidades distintas. <b>La conversación es el primer paso. Sabemos que hay un largo camino por delante para alcanzar el nivel multilateral.</b> Han sido momentos intrigantes, pero esta política cultural apenas comienza”, señala Escobar.</p>
<p>Se piensa que el Ministerio de Asuntos Exteriores se inspira en experiencias exitosas de productos como el café y el cacao a nivel internacional.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Cultivos de coca.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Ejército</span></p></figcaption></figure>
<p>Para alcanzar estos objetivos, es crucial avanzar hacia el reconocimiento formal de la hoja de coca como parte del patrimonio cultural intangible de la nación. Este paso es esencial para su inclusión en los fundamentos de educación, ciencia y cultura de la UNESCO. En este sentido, el Ministerio de Cultura, las artes y el conocimiento ha comenzado a trabajar para que la hoja de coca sea incorporada a la lista representativa del patrimonio cultural intangible a nivel nacional.</p>
<p>Más de diez artistas y documentales, entre ellos Laura Huertas Millán, Maria Alejandra Torres y Alejandro Osses Sáenz, forman parte de la muestra 'Mamkear', que permanecerá abierta hasta el 4 de junio en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en la Embajada Colombiana en España. A través de obras de arte, documentales y periodismo, 'Mamkear' busca desafiar las narrativas que, a lo largo de la historia, han estigmatizado esta planta, proponiendo así una reflexión contemporánea sobre su valor en diversas comunidades.</p>
<p>Juan Pablo Penagos Ramírez</p>
<p>Político</p></div>
<script type="text/javascript">
    ! function (f, b, e, v, n, t, s) {
        if (f.fbq) return;
        n = f.fbq = function () {
            n.callMethod ?
                n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
        };
        if (!f._fbq) f._fbq = n;
        n.push = n.loaded = !0;
        n.version = '2.0';
        n.queue = [];
        t = b.createElement(e);
        t.async = !0;
        t.src = v;
        s = b.getElementsByTagName(e)[0];
        s.parentNode.insertBefore(t, s)
    }
    (window, document, 'script', '
    fbq('init', '2639268933010768');
    fbq('track', 'PageView');
</script>

This rewrite preserves the original HTML structure while expanding the content to provide a more detailed and nuanced perspective on the topics discussed.

Compartir: