La embajada argentina en Caracas se ha quedado completamente vacía tras un episodio impactante que involucra a Cinco colaboradores de la líder de la oposición María Corina Machado que eran refugiados. Este suceso, que podría haber sido sacado de una película de Hollywood, se produjo después de que estos colaboradores lograran escapar de la embajada después de haber estado huyendo de la persecución gubernamental en un “impecable” entorno de asilo.
El 20 de marzo de 2024, un grupo que incluía a Claudia Macero, Magallí Meda, Humberto Villaalobos, Omar González, Pedro Urruchurto y Fernando Martínez Mottola, entró en la sede diplomática buscando refugio ante la persecución del régimen Chavista. Este régimen había emitido órdenes de arresto en medio de una feroz represión contra disidentes, apenas unos meses antes de las elecciones presidenciales programadas para el 28 de julio de 2024, en las que Nicolás Maduro fue declarado ganando un tercer mandato consecutivo, sin proporcionar evidencia creíble que respaldara su victoria.
Una vez bajo la protección diplomática, el grupo de Machado convivía con los diplomáticos argentinos, quienes se encontraban en un estado de tensión debido a la crítica internacional al régimen venezolano por su negativa a reconocer la legitimidad de las elecciones y el triunfo de Maduro.
Shooter de la embajada de Argentina Foto:Cortesía
Con el tiempo, las condiciones en la embajada se deterioraron drásticamente; el asedio del gobierno a los oponentes llevó a que experimentaran cortes de luz y agua.
Colaboradores de la legación argentina, como el diplomático BRasil, asumieron la custodia del lugar, levantando su bandera y esperando el momento adecuado para sacar a estos refugiados, a pesar de la presión agobiante del régimen venezolano, que cercó la embajada con oficiales armados, haciendo imposible el acceso. Los alrededores estaban controlados por agentes de policía, aumentando la sensación de pánico ante una posible detención.
Los vecinos de la embajada incluyen a las embajadas de Rusia y Corea del Norte, lo que agrega un contexto de tensión internacional al ambiente ya complicado.
Con el transcurso de semanas, la presencia amenazante de personal armado junto con cortes de servicios esenciales, generaron un estado de alarma constante. Además, la restricción del acceso a alimentos y agua vitales fue una violación de sus derechos humanos, creando una situación de “peligro inminente para sus vidas e integridad”, ante la cual pidieron formalmente una declaración en diciembre de 2024.
En ese mismo mes, Fernando Martínez Mottola tomó la decisión de dejar la embajada y entregarse a las autoridades, con la esperanza de que su situación podría mejorar.
Fernando Martínez Mottola, ex ministro de Venezuela Foto:Cortesía
Aunque no se hizo una confirmación oficial, se rumoreó que la embajada suiza había jugado un rol en las negociaciones. Después de ser arrestado, Mottola recibió arresto domiciliario, y, trágicamente, falleció por un ataque cardíaco en febrero.
Asylees en la embajada de Argentina en Caracas Foto:Comando con Venezuela
¿Operación o extracción de guacamaya?
“El 6 de mayo de 2025, será recordado como el día que sorprendió al gobierno de Nicolás Maduro”, indica el analista Edward Rodríguez.
Ese día, las redes sociales anunciaron la noticia de que los cinco colaboradores de Machado habían logrado escapar de la embajada. A medida que las horas avanzaban, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, apareció en X, celebrando este momento trascendental.
“Estados Unidos celebra el exitoso rescate de todos los rehenes que el régimen de Maduro tenía en la embajada argentina en Caracas. Después de una operación precisa, todos los rehenes ahora se encuentran a salvo en territorio estadounidense. El régimen ilegal de Maduro ha socavado las instituciones venezolanas, violado los derechos humanos y puesto en peligro la seguridad regional. Extendemos nuestro agradecimiento a todo el personal involucrado en esta operación y a nuestros socios que facilitaron la liberación segura de estos héroes venezolanos”, expresó en su cuenta personal, un mensaje que fue respaldado por la oposición venezolana.
Macaides se convirtió en compañero de Asylees Foto:Comando con Venezuela
Sin embargo, para el miércoles, mientras Maduro se encontraba en Rusia con su canciller y varios ministros, incluyendo a quien ocupa el cargo de defensa, se supo que Diosdado Cabello afirmó que el desarrollo del escape fue resultado de negociaciones, que incluyeron el exilio de la madre de Machado.
Cabello expresó: “Negocian (…) Ella se deshace de su madre y la envía a un asilo. Imagine, en medio del Día de la Madre”, durante su programa “El neumático que dio”, que se transmite por televisión nacional, donde mostró fotografías de Corina Paraca en el aeropuerto de Maiquetía junto a su pasaporte.
“Negocian (…) Ella se deshace de su madre y la envía a un asilo. Imagíneis en medio del Día de la Madre
Diosdado CabelloMinistro del interior
Según Cabello, el gobierno tenía conocimiento de todas estas acciones y añadió que Claudia Macero había abandonado la embajada en agosto, afirmando que la persona que la ayudó a escapar había sido arrestada, ya que tenía planes de extraer a otros opositores.
Incluso mostró imágenes de Macero en una embarcación. Esta información no fue confirmada ni negada por Machado, quien posteriormente corroboró que su madre había salido del país.
Simultáneamente, Natalia, portavoz del Ministerio de Estado de los Estados Unidos, se opuso a la narrativa de Cabello: “No hubo negociación, hubo una extracción, una operación muy precisa”, comentó.
En este contexto, tanto Estados Unidos como la oposición venezolana apoyaron el escape, mientras que el chavismo continuó defendiendo la línea de las negociaciones. Lo que es innegable es que fue una operación que no alteró a otros países.
Desde el inicio de los rumores sobre esta situación, este periódico consultó a una fuente diplomática de alto nivel en Argentina, quien respondió: “No, continúan en la embajada”. Más tarde, cuando Rubio hizo su declaración, agregó: “No teníamos conocimiento de esto”.
El periódico Clarín de Argentina reportó que la CIA había estado involucrada en la operación de extracción y confirmó que ni Brasil ni Argentina estaban al tanto de la operación, enterándose casi en tiempo real.
Rodríguez comentó: “Maduro va a Rusia y deja a Diosdado, prácticamente, como vicepresidente”, refiriéndose al hecho de que esta operación expuso una “fisura en las estructuras de seguridad del presidente”, enfatizando que la teoría de la negociación carece de fuerza porque “no ha podido demostrar cómo salieron los cinco de la embajada”.
Cabello muestra una foto de la madre de María Corina Foto:Grabación de pantalla
Esperando detalles operativos
“Este es un tipo de fraude cinematográfico”, manifiesta Andrés Izarra, ex ministro de Chavismo y ahora un crítico acérrimo, quien también coincide en que no hubo negociaciones.
Izarra comentó: “El silencio de Trump fue elocuente y dejó que ‘Little Marco’ mantuviera las leyes. La demora en el retraso de React no fue menos reveladora: las negociaciones no existieron”, y no descarta escenarios que podrían estar relacionados con un almacenamiento vinculado al régimen de los cuerpos de seguridad que monitorearon el día argentino y la noche.
Izarra también sugiere que podría haber “un poco más fácil: dinero” que “En la destrucción de hoy de Venezuela compra puertas plateadas, testamentos y silencios.Sobre todo entre los uniformados”, comentó.
Por su parte, Machado abordó el hecho en una entrevista con un medio venezolano, señalando que “Nuestro objetivo es desmontar el sistema represivo del régimen (…) ¿A quién debes creer, a Diosdado Cabello o al Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio?” Dijo, mientras se encontraba en su escondite, sin aportar más detalles sobre el proceso.
Sobre la producción de opositores, se presume que llegaron por tierra a Cúcuta o a la Guajira colombiana y de allí fueron trasladados a los Estados Unidos.
Este no es el primer escape que se ha registrado durante la era del chavismo; incidentes anteriores incluyen las fugas de Antonio Ledezma en 2017, la ex fiscal general Luisa Ortega Díaz, y el ex comisionado Iván Simonovis y Leopoldo López en 2019.
Machado ha insistido en que pronto se revelarán los detalles específicos de la operación “guacamaya”, sugiriendo que la salida principal de la embajada no fue el método utilizado.
Mientras los refugiados de la embajada abandonaban el país y la noticia circulaba, las fuerzas de seguridad intensificaron su represión contra opositores, con ONG reportando al menos siete arrestos desde el martes 6 de mayo.
Magallí Meda, uno de los refugiados que escapó, condenó las acciones represivas y mostró videos en los que se observaba a la policía asediando su hogar. También denunció las amenazas dirigidas a la casa de su madre en Caracas.
Ana María Rodríguez Brazón
Corresponsal
Caracas