La conclusión de los votos de la consulta popular que se llevará a cabo el miércoles en el Senado jugará un papel crucial en el rumbo de la política nacional durante los próximos meses. Esta consulta, que forma parte de un esfuerzo por abordar cuestiones laborales relevantes, marca un cambio significativo en la dinámica del Congreso.
La consulta popular incluye 12 preguntas cruciales que el gobierno está tratando de revivir, varias de las cuales habían quedado estancadas tras la decisión del parlamento de presentar su reforma laboral. A pesar de que esta decisión fue legítima y necesaria, también ha provocado un impasse que ha intensificado las tensiones dentro del Parlamento y, a su vez, ha movilizado a las bases de diversas agrupaciones políticas.
El presidente Petro durante la presentación de la consulta popular. Foto:Joel González. Presidencia
El presidente Gustavo Petro afirmó que, al presentar la consulta popular con la espada de Bolívar en mano, “la pelota está ahora en el Senado”. Este cuerpo legislativo, con su mayoría simple, deberá decidir si permite que los colombianos participen en estas encuestas. A diferencia de elecciones anteriores, es complicado anticipar un resultado claro en esta ocasión.
Se espera que los partidos conservadores, uribistas, Cambio Radical, Mira, y Colombia voten en contra (“no”). En contraste, se prevé que el Pacto Histórico, el Partido Comunista y gran parte de la comunidad verde apoyen la opción de “sí”. En este marco, el partido Liberal y ‘La U’ jugarán un papel crucial como posibles decisores del equilibrio.
Las 12 preguntas sobre la consulta popular del gobierno. Foto:El ministerio del Interior
En torno a estos dos principales bloques políticos se centra la actividad del momento. No resulta sorprendente que se haya nombrado un nuevo Ministro de Comercio en la Oficina Presidencial, un cargo que, tras la última reestructuración del gobierno, se reservó para los sectores liberales con el fin de garantizar su apoyo en la consulta.
La nueva designación es Diana Marcela Morales Rojas, actual secretaria del Cuarto Comité Ejecutivo y del partido Liberal. Esta decisión ha sido interpretada por algunos sectores como un movimiento estratégico para asegurar que cada voto cuente en la próxima consulta.
Diana Marcela Morales será la sustituta de Luis Carlos Reyes. Foto:Tiempo
No obstante, dentro del Partido Liberal, la unidad parece desvanecerse. El ex presidente César Gaviria, actual director del partido, ha exigido que sus miembros no participen en el gobierno y, en consecuencia, no respalden la consulta. “Es necesario aclarar que este nombramiento y la función desempeñada en el Parlamento no representan ni reflejan la posición del Partido Liberal en contra de la consulta que se ha propuesto”, apuntó Gaviria.
A pesar de esto, no se puede pasar por alto el hecho de que el Partido Liberal ha mostrado apoyo al gobierno en ocasiones anteriores, especialmente en la cámara baja, donde su respaldo ha sido significativo. Por ejemplo, los senadores liberales jugaron un rol fundamental en la aprobación de la reforma de pensiones.
Asimismo, el partido ‘La U’, que está bajo la dirección de Armando Benedetti como Ministro del Interior, continúa ejerciendo influencia en el gobierno, teniendo incluso importantes ministerios como el de tecnología de la información, lo cual podría resultar decisivo para asegurar una mayoría.
Armando Benedetti, Ministro del Interior. Foto:Nestor Gómez/Tiempo
Diferentes sectores han indicado la incomodidad que puede generar en la democracia colombiana el hecho de solicitar una consulta electoral popular. Incluso la Iglesia Católica ha hecho eco de que este proceso podría agudizar la polarización política y dividir al país en fracciones de “sí” y “no”. Además, el juez Hernán Penagos advirtió que la planificación de un evento de esta magnitud en menos de tres meses representa un desafío enorme; el costo estimado podría ascender a 700,000 millones de pesos, lo que también suscita preocupaciones.
Por estas razones, muchas entidades han solicitado un nuevo acuerdo entre el Parlamento y el gobierno, aunque su relación ha estado marcada por tensiones, lo cual hace difícil implementar reformas que beneficien a los trabajadores.
Para lograr esto, hay dos direcciones posibles. Por un lado, se podría intentar revivir la reforma laboral para continuar su discusión, como lo sugiere el ex senador Humberto de la Calle: “La propuesta debe ser presentada y abierta a debate en el Parlamento para ratificar los derechos laborales, pero con ciertas excepciones”. No obstante, podría también establecerse un consenso con reformas como las propuestas por los liberales, que incluirían días de trabajo nocturno a partir de las 7 p.m. y el pago solemne, así como incentivos para jóvenes en Sena.
Toda esta actividad tiene el objetivo de evitar que la consulta, como mencionó un observador, “pueda convertirse en una ola que influya en el proceso electoral de 2026”.
Heraclito Landinez, representante del Pacto Histórico: “No hay campaña electoral detrás”
Según Heraclito Landinez, representante en la Cámara con respecto a los votos de la consulta popular:
Representante Heraclito Landinez en la Liga Mais. Foto:César Melgarejo/ @CsearmelgaroJoa
¿Se aprobarán los votos para la consulta popular?
Es probable que haya una votación muy reñida; sin embargo, se piensa que hay una mayoría significativa entre los senadores que consideran imprescindible aceptar una consulta popular que permita a los ciudadanos participar. Es un voto apretado, pero confiamos en obtener una mayoría.
¿Por qué es crucial que el Senado no niegue la posibilidad de que la ciudadanía participe?
El Senado, como cuerpo representativo, debe canalizar la voz del pueblo. La democracia representativa exige que, en la decisión sobre la reforma laboral, se tome en cuenta el electorado principal, el cual es soberano. No podemos permitir que el Senado cerre las puertas a una consulta popular.
El proyecto presentado por algunos liberales ni siquiera incluye lo esencial. Se menciona la implementación de tarifas nocturnas desde las 19 horas.
Heraclito LandinezRepresentante del Pacto Histórico
¿No sería mejor buscar un acuerdo con reformas liberales o revivir el proyecto que se encontró con dificultades?
Se ha encontrado un gran obstáculo en el Senado para lograr un consenso respecto a la mejora laboral. El proyecto que algunos liberales han propuesto ni siquiera contiene aspectos básicos de mejora. Se ha mencionado establecer tarifas nocturnas comenzando a las 7 de la tarde, pero con ciertas excepciones. Por lo tanto, esta reforma no resulta una opción realista y carece de la esencia que ha presentado el gobierno. No creemos que debiera ser discutido.
¿Qué responde a quienes argumentan que detrás de la consulta se encuentra la política electoral del Pacto Histórico con respecto a 2026?
No hay una motivación política o campaña electoral en este proceso. Se trata de un desarrollo constitucional que busca consultar a los colombianos sobre temas de interés nacional, incluyendo las condiciones laborales.
Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical: “No es momento de dudar o mostrarse tibio”
El senador Carlos Fernando Motoa está convencido de que la consulta no se aprobará en el Senado.
Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical. Foto:La prensa del Senado
¿Hay suficientes votos para negarlo?
Contamos con que los argumentos que hemos presentado, considerados incómodos o deshonestos, sean tomados en cuenta por las distintas bancadas. Aunque los cambios radicales, el centro democrático y varias facciones conservadoras no apoyarán la consulta, los otros partidos aún están definiendo su posicionamiento. Por esta razón, los opositores y los gobernadores se encuentran en una situación incierta. Esperamos que se sumen voces neutrales que se opongan a ella. No es momento de mostrar debilidad o de dar la espalda al presidente Petro, quien busca desesperadamente mantener la campaña de 2026. Estamos muy atentos a la posición de los liberales y ‘La U’, además de otros partidos independientes.
Si se niega, ¿enfrentará el gobierno nuevos ataques en el Congreso? ¿Cómo resistirán?
Con determinación, los líderes deben estar listos para responder a escenarios adversos, como lo ha sido en ocasiones previas cuando el Parlamento se opuso al presidente. Es esencial actuar sin temor, enfatizando que nuestros argumentos son sólidos y legítimos. No es momento de vacilar o de mostrar inseguridad.
Grabación de la consulta popular. Foto:
¿El país se enfrenta a una campaña polarizante entre “sí” y “no”?
Estamos observando un clima electoral ya que las tensiones aumentan debido a un presidente que polariza profundamente. Las garantías no se extienden en muchas partes del país, donde el abandono y la inseguridad son evidentes.
¿Hay una motivación electoral detrás de esta consulta?
Por supuesto. Muchos en el Parlamento votarán en contra. No es un secreto para nadie que Petro lanza esta consulta para desviar la atención de sus errores de gobierno.
Mateo García
Centro
Puede despertar su interés
#Politiqueando con María José Pizarro Foto: