El presidente Gustavo Petro ha salido en defensa del asilo político concedido a Ricardo Martinelli, el ex presidente de Panamá, quien ha sido condenado por corrupción. Aunque no se refirió de manera directa a las acciones criminales relacionadas con el asilo, el mandatario colombiano enfatizó que Colombia es un país que ofrece refugio a quienes lo necesitan.
“Colombia ha sido un país del talón, es un derecho universal. No importa si son de la derecha o izquierda o que son poetas, políticos o son perseguidos”. Esta fue la justificación ofrecida por el presidente Petro, subrayando el compromiso histórico de Colombia con los derechos humanos y la protección de los perseguidos políticos.
Presidente Gustavo Petro en el gran muro chino. Foto:Presidencia
El presidente recordó que esta no es la primera vez que Colombia ofrece asilo y citó ejemplos históricos, diciendo: “Le dimos a Ortega asilo político e incluso una doble nacionalidad en Nicaragua, lo que hizo la revolución contra Somoza. También se ha proporcionado asilo a la oposición de Venezuela”. Esto demuestra el papel de Colombia como un refugio para aquellos que enfrentan peligros en sus países de origen.
Reiterando su postura, Petro enfatizó en varias ocasiones que es natural y parte de la identidad colombiana ofrecer asilo: “En Colombia sobre el cambio, Colombia respeta el derecho de asilo”. Con esta declaración, muestra la firme convicción de su gobierno en apoyar a individuos que son perseguidos por motivos políticos.
En un momento posterior, el presidente manifestó: “Colombia debe ser, como Panamá, refugio y libertad de expresión”. Esta declaración formó parte de su propuesta para reinstaurar la Asociación Nacional de Naciones, un proyecto similar al conocido ‘Gran Colombia’. Con ello, busca fomentar la unión y cooperación entre los países de la región.
El presidente Gustavo Petro sobre su llegada a China. Foto:Presidencia
“Panamá y Colombia deben estar conectados y queremos sentenció. Esta declaración resalta la importancia de la cooperación regional y el intercambio cultural y económico entre los países vecinos.
Gustavo Petro en China
En otro contexto, además de defender el asilo a Martinelli, el presidente de Colombia presentó su anuncio respecto a la membresía en la ruta de la seda. Este es un ambicioso proyecto económico liderado por China, con la finalidad de reestablecer antiguos vínculos comerciales entre este país y Europa que han perdurado por siglos.
“Vamos a firmar la ruta de la seda, tanto la América hispana como la Colombia son libres, soberanas e independientes. Y las relaciones que establecemos con las que las personas en el mundo deben estar en la situación de libertad e igualdad. Con estas palabras, el presidente reafirmó su compromiso hacia una política exterior basada en el respeto mutuo y el beneficio común.
El presidente Gustavo Petro sobre su llegada a China. Foto:Presidencia
Las declaraciones del presidente indican que no solo se trata de una intención de unirse a la ruta de la seda, sino de una decisión firme de participar en esta alianza comercial. A finales de la semana pasada, durante su discurso a jóvenes en el Sena, Petro había mencionado que en su visita a China firmaría un acuerdo intencional para ingresar a la ruta de la seda, dejando abierto el futuro para el próximo gobierno en cuanto a su compromiso con esta iniciativa. Sin embargo, las declaraciones recientes sugieren que su gobierno está decidido a avanzar en este sentido de manera inmediata.
Aún no se han clarificado las razones detrás de este cambio de rumbo en la política del gobierno. Sin embargo, se ha sabido que Gustavo Petro y la presidenta Laura Sarabia se reunieron con el presidente de comercio estadounidense, John McNamara. En este encuentro, el diplomático estadounidense advirtió a Colombia acerca de las posibles repercusiones de unirse a esta asociación económica con China y sus consecuencias en las relaciones con Estados Unidos.
Presidente Gustavo Petro en el gran muro chino. Foto:Presidencia
Ver más:
Colombia en 5 minutos Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político