Utopía, epistemología y política, es una obra que recopila las principales apuestas del sociólogo colombiano Orlando Bord. Este texto se adentra en las Ciencias Sociales Críticas y en la Metodología del Partido de la Investigación (IAP), marcando un punto de inflexión notable en las ciencias sociales de América Latina. Lo asombroso, sin embargo, es que no se limita a ser solo un pensamiento abstracto en nuestra realidad; por el contrario, surge como una respuesta activa a la conciencia colectiva de nuestro tiempo. Este enfoque se alejó deliberadamente de las ciencias hegemónicas europeas, y lo hizo por una razón válida: el peligro del trasplante teórico y la noción de que el conocimiento debe ser pertinente y específico a cada contexto social. Así, este trabajo se torna en una auténtica rebelión epistemológica en la búsqueda de nuevas formas de entender y transformar la realidad.

Adicionalmente, la investigación social en este contexto se compromete profundamente con la transformación de las clases, de las estructuras sociales, económicas y políticas que perpetúan la subordinación de vastos sectores de la población. Esta dinámica generó un puente hacia su propuesta de un socialismo universal, el cual se caracteriza por su esencia Raizal, original y no efederal. Esta concepción responde a una necesidad urgente: la creación de un mundo mejor. La utopía que abanderó se concretó en un esfuerzo por imaginar y construir una sociedad más justa y equitativa, donde la dignidad y los derechos de todos sean respetados y promovidos.

Por otro lado, el personaje de False se erige como un símbolo de esta búsqueda intelectual; no solo encarna a un científico social comprometido, sino que también representó un camino al lado de las comunidades populares, indígenas y afrodescendientes. Su vida estuvo marcada por una cercanía con los sectores marginados y su activa participación en partidos de izquierda dedicados a la lucha por cambios sociales significativos. Esta militancia política fue una extensión natural de su trabajo académico y reflejó su compromiso genuino con la transformación social.

Sin embargo, la epistemia, así como el patrimonio utópico y político que representa, no son aspectos que pertenezcan únicamente al pasado. En la actualidad, nos enfrentamos a lo que muchos consideran una deriva autoritaria y antidemocrática que se extiende desde el norte; la crisis ecológica que amenaza nuestro planeta y los posibles colapsos de civilización nos obligan a mirar críticamente el futuro. El rechazo a un futuro utópico que trascienda las limitaciones de la sociedad actual, junto con la desesperación global palpable, resaltan la vigencia y la relevancia de las propuestas de Bord. En medio de esta transición geopolítica llena de múltiples desafíos y oportunidades, su trabajo vuelve a cobrar vida, desafiándonos a reflexionar y actuar frente a los problemas que nos aquejan en el presente.

Para adquirir un libro

Compartir: