Después de un prolongado período de cuatro meses de estancamiento, las reformas de la justicia fueron finalmente aprobadas el martes 13 de mayo en su tercer debate dentro de la comisión de la Cámara de Representantes.
La mayoría de los miembros de esta célula legislativa respaldaron la iniciativa, que fue presentada por el gobierno nacional, la Oficina del Fiscal y la Corte Suprema, recibiendo un notable consenso entre las autoridades públicas y el sector bancario en el Parlamento.
Este es un avance significativo, ya que el orador del proyecto en el Senado fue el diputado Carlos Fernando Motoa, de cambios radicales, quien se cuenta entre los líderes de la oposición al gobierno del presidente Gustavo Petro.
Presidente de la Corte Suprema, Gerson Chaverra, y el fiscal Luz Adriana Camargo
Foto:
Andrés Sandoval. Fiscalía
En este momento, el proyecto de ley, que consta de 11 artículos, ahora queda en manos del Ministerio Público (MP). A partir de las próximas semanas se llevará a cabo el cuarto debate. Si se continúa con el mismo espíritu que ha guiado la aprobación hasta la fecha, no se anticipan más inconvenientes para que se convierta en ley.
La iniciativa se centra fundamentalmente en la abolición del sistema actual, lo que contribuirá a reducir la impunidad mediante la inclusión de beneficios integrados, el fortalecimiento del estado y la implementación de la regla de oportunidad.
El mensaje del fiscal, los tribunales y el gobierno sobre la reforma de la justicia
“Con este proyecto de ley, nuestra intención es facilitar la conclusión temprana del proceso. La meta es crear un proceso penal más ágil, asegurando que se respeten las mismas garantías que en los casos penales tradicionales.” Esto fue expresado por la Ministra de Justicia, Luz Adriana Camargo, durante el debate y destacó el consenso que ha prevalecido a lo largo del proceso legislativo.
Luz Adriana Camargo, Ministro de Justicia.
Foto:
Nostor Gómez
En el mismo sentido, Gerson Chaverra, ex presidente de la Corte Suprema, calificó este proyecto como un “fenómeno de amplios beneficios”, anotando que aborda ciertos delitos que afectan menos la protección de los activos legales, tales como quejas, delitos contra el patrimonio económico, excepto en casos como el robo calificado, el chantaje y los delitos de lesiones personales.
Gerson Chaverra, ex presidente de la Corte Suprema, en una conferencia de prensa.
Foto:
Jesús Blanquicet
El ex presidente de la Corte Suprema también destacó las ventajas del principio de oportunidad, explicando que estas reformas buscan abordar cuestiones específicas relacionadas con la sobrecarga de los tribunales.
La Ministra de Justicia, Angela Maria Buitrago, enfatizó que “el principio de las oportunidades representa el compromiso del estado hacia una política pública que se basa en las directrices del Código Penal, específicamente en la Ley 906 de 2004. Los 11 artículos que componen esta reforma son cruciales para redefinir cómo podemos construir una justicia más eficiente y efectiva.”
Angela Maria Buitrago, Ministra de Justicia.
Foto:
Mauricio Moreno/Tiempo
Finalmente, la relatora del proyecto, la representante Ana Paola García Camera, del partido ‘La U’, mencionó el avance significativo que han logrado con la propuesta, asegurando que estas reformas proporcionarán a los colombianos mayores garantías. Además, prometieron establecer una mesa técnica para analizar las propuestas surgidas durante el tercer debate y evaluarlas en el contexto del cuarto debate.
Mateo García
Centro