Con un ecosistema tecnológico en constante crecimiento, Cali ha sido reconocida internacionalmente por la UNESCO como la “ciudad creativa de las artes digitales”. Este logro se ha alcanzado gracias a una alianza estratégica entre los sectores público, privado y académico, posicionando a Cali como uno de los centros tecnológicos más dinámicos en América Latina.
En este contexto, Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, se convierte en un actor esencial para fomentar la creatividad, la innovación y el desarrollo sostenible, además de contribuir a la protección de la diversidad biológica. Este centro se dedica a la integración y colaboración entre varias entidades sociales y económicas, uniendo esfuerzos para el avance colectivo.
Yawa, en Cali Foto:Ceet
centro tecnológico a convertirse en un centro regional de referencia en América Latina.
Asesor de la Oficina del Alcalde en el campo de la innovación y el desarrollo económico. Foto:Yawa y el alcalde de Cali
La oficina del alcalde de Cali, en colaboración con el gobierno y la Cámara de Comercio, ha lanzado un “nido” para fortalecer el ecosistema de startups, abordando brechas tales como la ausencia de financiamiento, incentivos económicos y problemas culturales. Además, se busca crear vínculos más cercanos entre los sectores corporativos y el ámbito público.
Para cerrar la brecha financiera, asignamos una porción significativa del Fondo de Capital Seed de la Oficina del Alcalde de Cali, que el Ministerio de Desarrollo Económico tiene reservado para proyectos de base tecnológica, compartió Lloredi. “Simultáneamente, buscamos crear una red de personas y empresas dispuestas a invertir en capital de riesgo, enfocándonos en apoyar a nuestras nuevas empresas caleñas”, añadió.
Este enfoque representa un movimiento hacia la transformación digital que busca posicionar a Cali como un centro tecnológico de relevancia regional.
En este sentido, la administración del alcalde también estará promoviendo la innovación abierta, recabando datos desde la comuna y enfrentando los desafíos ciudadanizados que las empresas tecnológicas y los emprendedores podrán resolver.
Según Lloredi, esto se llevará a cabo a través de un laboratorio urbano conocido como “CalicityLab”, donde se espera que empresarios, académicos y empresas colaboren para resolver desafíos urbanos utilizando datos abiertos e inteligencia artificial.
“Nuestro objetivo es garantizar que el ecosistema pueda brindar soluciones en áreas como movilidad, seguridad y protección de nuestra biodiversidad”, añadió Lloredi.
Yawa, en el sur de Cali. Foto:Ceet
El futuro como centro tecnológico
Más allá de CalicityLab, la administración del alcalde Eder está destinada a una transformación digital continua.
Según el asesor del alcalde en innovación y desarrollo económico, Cali se posiciona como la primera ciudad en Colombia en términos de la cantidad de soluciones de inteligencia artificial abarcando múltiples sectores. “Cali es una ciudad inteligente, resiliente y sostenible que utiliza la tecnología como herramienta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, afirmó el funcionario.
Lloredi también mencionó el lanzamiento de una plataforma de monitoreo de inversión pública “PA” destinada a supervisar las inversiones gubernamentales, así como el registro biométrico para el acceso al Estadio Pascual Guerrero, destacando que Cali se convierte en la primera ciudad de América Latina en implementar ambos servicios. Uno enfocado en el seguimiento de inversiones públicas y el otro que respalda la seguridad.
En este sentido, se han desarrollado modelos predictivos utilizando inteligencia artificial, como un modelo para el dengue en colaboración con la Fundación Rockefeller y un modelo de predicción de deslizamientos de tierra creado por el equipo interno especializado en Big Data.
Yawa, en Cali Foto:Ceet
Yawa: más de 65,000 visitantes en menos de un año
“Yawa es un lugar donde la creatividad se transforma en innovación. Aquí, ciudadanos, empresarios y organizaciones encuentran soluciones sostenibles,” dijo Claudia Cardona, directiva de Yawa.
Para el alcalde, alcanzar la meta de ser un centro tecnológico regional y una ciudad inteligente se basa en tener un espacio que reúna empresas, administración pública, academia y startups del sector.
Yawa, cuyo nombre proviene de los nativos de la región, significa “tejer sin agujas”. Este impresionante espacio fue inaugurado en 2024 y abarca 14,000 metros cuadrados, e incluye un planetario, galerías interactivas, laboratorios innovadores y áreas para la producción audiovisual.
El director de Yawa enfatiza que este espacio urbano es fundamental para conectar a los ciudadanos, empresarios e instituciones a través de un aprendizaje colaborativo. “Este proyecto representa una transformación, buscando democratizar la ciencia y la tecnología como herramientas para explorar y mejorar nuestra ciudad,” afirmó.
Como centro de innovación, Yawa impulsa el desarrollo socioeconómico de Cali al brindar apoyo a empresas tecnológicas y del sector audiovisual. Se ha consolidado como un punto de encuentro clave para startups y especialistas en tecnologías de la información y la comunicación, ofreciendo espacios únicos para la capacitación y colaboración.
El primer edificio de los cuatro planeados ya está en pleno funcionamiento, y más de 65,000 personas han visitado Yawa desde su apertura. Los visitantes disfrutan de experiencias inmersivas en la Cúpula completa, explorando innovaciones educativas en un entorno entretenido.
Para las industrias creativas, Yawa ofrece recursos únicos como el Chromakey Hall, dedicado a la producción audiovisual, así como un moderno laboratorio innovador equipado con tecnología de última generación en animación, narración y videojuegos, destacando proyectos como “Strap”, “Amazon Warriors” y “The Ponshot”.
“El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología no es solo un edificio, sino un símbolo de lo que estamos construyendo: una ciudad que integra talentos, creatividad y tecnología, generando soluciones a nivel global y promoviendo la apropiación del conocimiento,” comenta Cardona.
Nueva fase de expansión en Yawa
La próxima fase de expansión de Yawa incluirá un Museo Tecnológico de Diversidad Biológica, donde los visitantes podrán aprender sobre la riqueza natural del chocó biogeográfico, sus amenazas y el uso sostenible de sus recursos biológicos, así como un parque tecnológico que conectará a empresas del sector.
“Con una visión clara y un compromiso firme hacia la transformación digital, la ciudad está consolidando su estatus como uno de los centros de tecnología más vibrantes en América Latina y posicionando a Yawa como un eje clave en la intersección de la ciencia, el arte y la tecnología, estableciendo puentes hacia una mayor colaboración a nivel global,” concluyó Cardona.
Carolina Boorquez
Corresponsal de