Bogotá continúa siendo un destacado hub regional de innovación y emprendimiento. En este ecosistema, la mayoría de las nuevas empresas colombianas están en sus etapas iniciales.
De acuerdo con el último informe de Colombia Tech, un 6 % de las nuevas empresas cuenta con un fundador que nació fuera del país, mientras que un significativo 82 % de estos fundadores posee un título de posgrado. Además, se observa que aproximadamente el 90 % de estas compañías están conformadas por uno a tres fundadores. Los campos de estudio más comunes entre ellos incluyen la ingeniería, representando el 47 %; la administración, con un 34 %; tecnología, con 28 %; marketing, que abarca el 11 %; y economía con un 10 %.
.
Foto:
Istock
El informe, como mencionan sus promotores, “es una herramienta estratégica para aquellos interesados en comprender, invertir y contribuir al futuro del emprendimiento en Colombia”. También se señala: “El informe de Colombia Tech 2024 se consolida como una ventana al dinamismo de nuestro ecosistema tecnológico, capturando no solo cifras, sino también el espíritu emprendedor que nos posiciona como el segundo ecosistema más prometedor en América Latina”.
Por esta razón, se explica además: “El ecosistema colombiano ha alcanzado 2,126 nuevas empresas mapeadas en 2024, lo que representa un incremento del 24 % en comparación con la edición anterior”. Este crecimiento es indicativo de un entorno propicio para la innovación.
Asimismo, según el mismo informe, seis sectores concentran más del 50 % de todas las nuevas empresas. Entre ellos destacan FinTech con un 19 %, seguido por SaaS con un 11 %, HealthTech con un 6.9 %, EDTech con un 6.3 %, gestión de la compañía con un 6.3 % y Marte con un 5 %.
Ecosistemas
Startups
Foto:
Istock
El índice global de ecosistemas de startups, a través de la plataforma Blink, evalúa diversos ecosistemas según el número de actores involucrados (nuevas empresas, incubadoras, aceleradoras, entre otros), así como la calidad de estos, midiendo aspectos como el número de financiamientos, la cantidad de unicornios y la facilidad para hacer negocios.
Siguiendo estos criterios, los principales ecosistemas de Colombia son: Bogotá, considerado un ecosistema regional; Medellín, un ecosistema en crecimiento; Pulgadas, un ecosistema establecido; y Barranquilla, Bucaramanga y Manizales, que están en desarrollo. Pereira, Cartagena, Cúcuta, Armenia, Tunja, Villavicencio, Palmira y Tuluá son considerados ecosistemas en fase de semilla.
¿Y el aumento de las startups?
En lo que respecta al crecimiento en la cantidad de nuevas empresas, se ha registrado un aumento notable del 75 % en comparación con el año anterior, lo cual es un indicador positivo del clima emprendedor en el país.
“Este incremento supera otras ciudades importantes, como Medellín (+28.7 %), Barranquilla (+25 %) y Bogotá (+13.2 %)”, indicó la Cámara de Comercio del Valle del Cauca (CCC) en relación a la situación actual en la capital del Valle del Cauca.
“El año pasado, la capital del Valle del Cauca mapeó 134 empresas, y este año ya suman 235 startups, según el informe de Colombia Tech, que es un estudio anual realizado por KPMG que analiza el panorama tecnológico y digital del país, identificando nuevas empresas y actores que impulsan su desarrollo”, agregaron en CCC.
El informe también destaca que Cali se posiciona como el tercer mejor ecosistema en Colombia.
Desde la Cámara de Comercio, se afirma que este avance refleja el dinamismo e innovación que caracterizan nuestro ecosistema empresarial.
En términos de inversiones, Cali logró captar $9.9 millones en capital de riesgo en 2024, lo que representa un aumento del 4.2 % en comparación con 2023, mientras que otras ciudades experimentaron descensos significativos en este ámbito, como Medellín con un -79.9 % y Barranquilla con un -25.9 %. Bogotá igualmente mostró un notable aumento del 67.4 %.
Por otra parte, Gildie en la capital vallecaucana también explica este crecimiento, subrayando que un hito importante fue la aparición de ángeles inversores épicos en el Capital 2024, quienes decidieron elegir esta ciudad para realizar su primera inversión en América Latina en una startup dirigida por una mujer.
“Este crecimiento no es un accidente; es el resultado de un esfuerzo conjunto, constante y estratégico entre la Casa Cali, la Oficina del Alcalde y el Gobierno, promoviendo alianzas para fortalecer nuestra posición como referente del emprendimiento en alto nivel en Colombia y América Latina”, comenta la Cámara de Comercio.
De acuerdo con el informe de Colombia Tech 2024-2025, se señala que Cali ha evolucionado de ser un centro de tecnología consolidada a convertirse en un reconocido centro regional en América Latina.
En este sentido, la Oficina del Alcalde de Cali, en colaboración con el Gobierno del Valle y la Cámara de Comercio, ha lanzado ‘Nest’, una iniciativa conjunta para fortalecer el ecosistema de startups de la ciudad, entre otras iniciativas que ya existen en dicho ecosistema. De hecho, ‘Nest’ es destacado en el informe de Colombia Tech.
“Para cerrar la brecha financiera, hemos destinado una parte significativa del Fondo de Capital Semilla de la Oficina del Alcalde, el cual está asociado con el Ministerio de Desarrollo Económico enfocado en el emprendimiento de base tecnológica. Simultáneamente, estamos creando espacios y oportunidades para que personas y empresas naturales puedan invertir en capital de riesgo, centrando nuestra atención en nuestras startups caleñas”, afirma María Eugenia Llored, asesora de la oficina del alcalde en temas de innovación y desarrollo económico.
La próxima iniciativa de la oficina del alcalde se enfocará en la innovación abierta pública, a la vez que se promoverán datos abiertos sobre la comuna y diversos desafíos que serán abordados por empresas basadas en tecnología y emprendedores.
Según Llored, esto será posible gracias al laboratorio urbano ‘Calicitilab’, donde emprendedores, la academia y empresas colaborarán para resolver problemas urbanos utilizando datos abiertos e inteligencia artificial.
“Deseamos que el ecosistema ofrezca soluciones en áreas como movilidad, seguridad y medio ambiente, así como en la protección y uso de nuestra diversidad biológica”, añadió Llored.
Con el fin de alcanzar estos objetivos es el Centro de Ciencia y Tecnología de Yawa. “Es el lugar donde la creatividad se convierte en innovación. Aquí, ciudadanos, emprendedores y empresas colaboran para desarrollar soluciones sostenibles”, expresó Claudia Cardon, directora general de esta entidad.
Para la directora de Yawa, este espacio urbano tiene como objetivo conectar a ciudadanos, emprendedores, empresas e instituciones mediante un trabajo de conocimiento compartido. Detalló que este proyecto “es una transformación, orientada a democratizar la ciencia y la tecnología como herramientas para redescubrir la ciudad”.
También puede estar interesado
Senado, después de hundir consultas populares.
Foto: