Proboyacá, la corporación regional más joven dedicada al progreso en Colombia, ha estado colaborando con los empresarios de Boyacá por un período de dos años. Además, se ha vinculado efectivamente con el sector público, tanto a nivel nacional como departamental, lo que posiciona a Boyacá como una región fundamental para la economía colombiana. Esta región desempeña un papel crucial no solo en la exportación de esmeraldas y en la producción de manualidades y productos agrícolas, sino que también es considerada uno de los destinos turísticos más importantes del país. Sin embargo, hay una pregunta que debemos hacer: ¿se han alcanzado los objetivos de desarrollo planteados?
“Me gustaría comenzar por expresar mi orgullo de ser boyacense, lo cual es un aspecto fundamental porque también estamos realizando una promoción estratégica del departamento, no solo para nosotros, sino también para el país, ya que representamos un amplio sector empresarial.”
Así abrió Gheida Gallo, el presidente ejecutivo de Proboyacá, una conversación con , donde abordó esta cuestión y reveló los proyectos, iniciativas y logros alcanzados por la corporación en términos de desarrollo.
Gheida Gallo asegura que el mayor recurso de Boyacá es su talento humano, su gente.
Foto:
Gracias a la amabilidad de Proboyacá
¿Cómo nació la Asociación de Desarrollo de Boyacá? ¿Cuál fue el camino de Proboyacá?
La historia comienza hace dos años, cuando junto con un promotor y fundador de la conocida y querida marca de todos los colombianos, una empresa proveniente de la región, decidimos embarcarnos en este nuevo proyecto. Empezamos con un grupo de 20 empresas representativas del departamento, y en menos de dos años hemos logrado casi triplicar nuestra membresía a 60 empresas de Boyacá. Esto incluye también a grandes empresas nacionales e internacionales que juegan un papel importante en nuestra iniciativa bajo Proboyacá. La región está posicionada como un centro estratégico, trabajando también con empresarios de Casanare.
Más allá de la rica historia vinculada a nuestra región, miramos hacia un futuro brillante y prometedor construido desde una visión a 25 años. ¿Quiénes somos en Proboyacá hoy? Permítanme resaltar algunos de los sectores que representan a mi tierra.
En primer lugar, nos dedicamos al desarrollo de Colombia y Boyacá, generando el 60% del país. Actualmente, Boyacá representa aproximadamente el 3% del mercado mundial de Coca-Cola, una de las industrias más significativas en el país, algo que demuestra la capacidad de producción de la región. Asimismo, somos el tercer productor de cemento del país. Es importante señalar que tenemos casos emblemáticos, como Boyacá Builds Bogotá, donde estamos activos en la construcción del metro de Bogotá.
Hablemos sobre carbón, acero, y arándanos; la lista de productos insignia de Boyacá es extensa. ¿Cuál es el producto estrella de Boyacá?
Es crucial mencionar que todos estos logros no se lograrían sin la participación de nuestra gente. Cuando me preguntan sobre el orgullo que representa, subrayo la importancia del talento humano boyacense. Nuestra población, y no solo en la actualidad, lleva generaciones destacándose como el mejor recurso humano del país.
Al considerar los indicadores del Ministerio de Educación, obtenemos resultados sobresalientes en exámenes. Contamos con un ecosistema universitario robusto en el departamento, con ocho universidades que se esfuerzan constantemente por crear el mejor talento humano y por proporcionar a nuestros jóvenes las oportunidades para realzar sus proyectos de vida.
“¡Guarde, Superson!” Es una iniciativa destinada a fomentar el liderazgo en la región.
Foto:
Gracias a la amabilidad de Proboyacá
Desearía enfatizar que en Boyacá nos consideramos la Finlandia de Colombia. ¿Por qué? Porque al contar con el mayor número de educadores en el campo de la educación básica y media, somos capaces de formar el talento humano más destacado del país. A pesar de los retos, como el bilingüismo, cuando hablamos del mejor producto de nuestra tierra, afirmamos que ese producto es el talento humano, las personas que crean valor y poseen un sólido sistema de valores. Resaltamos la cultura del trabajo, la honestidad y el compromiso. Esto es algo que los empresarios de nuestra región constantemente mencionan en comparación con otras zonas del país.
Hablemos acerca del proyecto “líder, su persona”, ¿verdad?
Este es un proyecto que nos llena de orgullo. Nuestra visión abarca los próximos 25 años. Este plan incluye cuatro ejes centrales que guiarán nuestro diseño hasta 2050. Un aspecto crucial no es solo el qué y el cómo, sino también el quién.
Por eso, hemos establecido la primera escuela de liderazgo escolar. El objetivo es formar futuros presidentes y directores de empresas no solo boyacenses, sino de Colombia y del mundo. Queremos que los niños y sus familias reconozcan que las empresas en Boyacá, Bogotá y Colombia son generadoras de oportunidades y esperanza. Esta escuela se llama “su persona”, y el uso de la expresión “su persona” destaca el cariño y respeto que existe en nuestra tierra.
El presidente ejecutivo de Proboyacá afirma que el mejor recurso de Boyacá es su talento humano.
Foto:
Gracias a la amabilidad de Proboyacá
Realizamos un ejercicio para explorar todo el departamento que consta de 15 provincias, y fue impresionante ver cómo el talento florece en nuestra tierra. Un pequeño empujón puede llevar a grandes líderes. Los empresarios se comprometieron diciendo: “Trabajaremos para ayudar a crear estos niños”. Colaboramos con UPTC, nuestra universidad pública, que también es miembro de Proboyacá y es una de las cuatro universidades más grandes del país. Organizamos cinco bootcamps en Tunja, Duitama y Sogamoso.
Los jóvenes tuvieron su primer contacto con las empresas; los llevamos a cinco empresas, incluyendo aquellas en el sector energético y otras que se dedican a la exportación de autobuses, lo que los impresionó profundamente. Salieron con un fuerte sentido de pertenencia.
El mensaje que queremos transmitir es claro: cada forma de liderazgo debe reconocer que las empresas son sus grandes aliados. Pero también es imperativo recordar que, independientemente del tamaño, todos los negocios, como una señora que vende cilantro en Sogamoso, generan valor social, creando empleo y pagando impuestos. Este fue uno de los mensajes que nuestros jóvenes llevaron consigo. Esta fue nuestra primera promoción, y estamos entusiasmados con la continuidad de este proyecto en los años venideros.
Adoptemos el rol crucial que los empresarios juegan no solo en Boyacá, sino en el país entero. En tiempos de crisis o fricción entre los negocios y el sector público, ¿cómo reacciona la asociación?
Creo que estamos enfrentando una crisis de liderazgo a nivel mundial, pero sobre todo, una crisis de confianza y esperanza. Por lo tanto, como seres humanos, es fundamental creer en un futuro mejor. Un informe que me sorprendió recientemente, llamado Informe de Edelman, señala que actualmente los colombianos mostramos mayor confianza en las empresas que en otras instituciones.
Por lo tanto, en Proboyacá, nuestro lema es trabajar en conjunto con el gobierno y los empresarios en beneficio de las personas. Esta colaboración es inquebrantable y debe ser fortalecida continuamente. Además, hay que reconocer que los empresarios tienen una mentalidad de sostenibilidad, mientras que los gobiernos suelen tener ciclos de cuatro años.
Boyacá, una región clave para Colombia, avanza.
Foto:
La gran reflexión que obtenemos es que para que cada región experimente un cambio positivo, debe ser transformada para ser más atractiva a las personas, lo que atraerá más inversiones y la implementación de proyectos. Por lo general, un nuevo proyecto puede tardar entre 10 y 15 años en materializarse.
Por ende, se necesita un compromiso serio por parte de los negocios, pues las empresas en Colombia se enfrentan a desafíos, pero con megaprojects a nivel regional, creamos la esencia de Proboyacá como un ejemplo a seguir, tal como lo hizo Proantioquia hace 50 años. Gracias a sus esfuerzos, hoy Antioquia se ha convertido en lo que es, con proyectos de gran impacto, como aeropuertos y carreteras. El mismo caso se presenta con Pro Pacífico y Probogotá. Ahora contamos con una red de 11 profesionales y nuestro país es el más joven en este sentido.
Por ejemplo, en la misma línea, me gustaría preguntar sobre la situación reciente del gobernador Carlos Amaya, quien ha manifestado su intención de renunciar para postularse a la presidencia. ¿Afectará esto los proyectos y actividades que lleva a cabo Proboyacá?
Primero quisiera enfatizar, en nombre de Proboyacá, nuestro agradecimiento al gobernador Carlos Amaya por su colaboración en el trabajo en equipo, que ha sido crucial en nuestros logros. Ha comprendido que su proyecto, “La Boyacá Grande”, solo puede materializarse gracias al esfuerzo conjunto con los empresarios. Cuando revisamos todos los logros alcanzados en tan poco tiempo, como “Boyacá, corazón de la reactivación ferroviaria”, son evidentemente resultados del trabajo colaborativo entre el gobernador Amaya y todos sus secretarios.
Carlos Amaya, gobernador de Boyacá.
Foto:
Cortesía
La visión que mantenemos como empresarios y nuestra hoja de ruta para los próximos 25 años contempla seguir colaborando con los alcaldes y con el gobierno nacional. Estaremos atentos a las decisiones que se tomen, siempre intentando promover estos proyectos. Debemos reconocer el liderazgo excepcional que el gobernador ha demostrado y comprender la crítica importancia del sector privado como generador de oportunidades. Seguiremos trabajando en conjunto, ese es nuestro compromiso.