Certainly! Here’s a rewritten version of the content, expanded to over 400 words while retaining the original HTML tags:

<img src="https://imagenes./files/og_thumbnail/uploads/2025/05/16/6827e18b3e392.png" /><br>
<div>
    <aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>

<p><b>El presidente chino, Xi Jinping, ofreció una relación más cercana y cooperativa con América Latina esta semana</b> y el Caribe en un contexto global caracterizado por la "confrontación geopolítica" y el "proteccionismo". Esta declaración se interpreta como una crítica directa a <b>Nosotros en medio de la guerra comercial</b> y refuerza los esfuerzos del gigante asiático en los últimos diez años, buscando intensificar su colaboración económica y política con esta región del mundo, que ha cobrado una creciente importancia en la balanza geopolítica global.</p>
<aside class="c-add c-add-300x300"/>
<p>Desde que se lanzó la <b>Iniciativa de Franja y Ruta</b> (BRI, por su abreviatura en inglés) en 2013, más de 150 países han firmado acuerdos de cooperación con la segunda economía más grande del mundo. Esta iniciativa ha generado tanto altas expectativas como críticas significativas en diversos sectores.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">La iniciativa de Franja y Ruta fue creada por el presidente Xi Jinping en 2013.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Tiempo de composición</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>
<p>Con la promesa de <b>promover la conexión global</b> a través de la mejora de infraestructuras, puertos, ferrocarriles y sectores energéticos, esta propuesta ha suscitado tanto un entusiasmo renovado como un fuerte cuestionamiento. Según el experto en relaciones internacionales y profesor de la Universidad de La Sabana, UF Thoene, "en el contexto actual, hay quienes ven en la franja no solo una oportunidad económica, sino también una estrategia defensiva para contrarrestar el comercio con Washington".</p>
<div class="cita cita--img">
    <q class="cita__texto"><span>Los riesgos asociados a la participación en BRI, como el excesivo endeudamiento o la pérdida de soberanía, suelen ser considerados como características significativas o a menudo se malinterpretan.</span></q>
</div>
<p>El académico sostiene que <b>las críticas más relevantes apuntan hacia la falta de transparencia en los contratos, el riesgo de pérdida de soberanía y la escasa generación de empleo local.</b> "Aparte de eso, la asimetría en las relaciones comerciales y diplomáticas con China ha sido un tema controvertido, resultando en ocasiones en acuerdos poco favorables para los países asociados", afirma.</p>
<p>Organizaciones internacionales y entidades no gubernamentales han señalado también <b>los riesgos ambientales y sociales</b> asociados a varios de estos proyectos. Se han documentado casos donde comunidades locales han sido desplazadas y proyectos llevados a cabo sin estudios de impacto ambiental adecuados, lo que ha llevado a repercusiones negativas en muchos de los países involucrados.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">La iniciativa promete mejorar la conexión global a través del desarrollo infraestructural.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">AFP</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>
<p>Natalia Tobón, asociada en Cárdenas Tobón y exjefa de Procolombia en China, resaltó que "los riesgos asociados a la participación en BRI, como la acumulación de deudas excesivas o la pérdida de soberanía, son generalmente subestimados o mal comprendidos".</p>
<p>Según ella, "la BRI no impone obligaciones legales vinculantes a los países firmantes; es más bien un marco de colaboración flexible que facilita la participación en proyectos conjuntos, especialmente en el área de infraestructuras, bajo condiciones que cada país establece y acepta".</p>
<div class="cita cita--img">
    <q class="cita__texto"><span>No establecer un marco de referencia para que la política exterior se relacione con Beijing es una de las peores decisiones que un país puede tomar en la actualidad.</span></q>
</div>
<p>Por lo tanto, el analista Parsifal d'E Sol argumenta que <b>el principal riesgo que enfrenta cualquier país al adherirse a la Iniciativa de Franja y Ruta es la falta de preparación adecuada.</b></p>
<p>El académico advierte que "dada la relación asimétrica con China, no contar con un marco claro para que la política exterior interactúe con este país sería un gran error".</p>
<p>También es notable que no todos los países han sido tratados por igual en este contexto. Por ejemplo, mientras naciones como Grecia, debido a su ubicación estratégica, han recibido importantes inversiones portuarias (como el control del puerto del Pireo por parte de Cosco), otros países han sido vistos primordialmente como proveedores de materias primas y no como socios a largo plazo. <b>La experiencia ha dejado claro que los términos de cada acuerdo han sido profundamente asimétricos.</b></p>
<h2><u>¿Cuáles son las razones que han llevado a diferentes países a retirarse de la Iniciativa de Franja y Ruta?</u></h2>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Chile participa en la iniciativa de la Franja y la Ruta de China.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Javier Torres / AFP</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>
<p>En el caso de países como Italia y Panamá, que decidieron dejar el acuerdo, los analistas sugieren que las razones son geopolíticas. En el caso de Italia, la decisión fue influenciada por la presión de sus aliados occidentales y la falta de resultados financieros satisfactorios, como el aumento del <b>superávit comercial de China frente a Italia</b>, en lugar de reducirlo. Esto se ha visto afectado también por un cambio ideológico con el nuevo gobierno de Giorgia Meloni. Por otra parte, en Panamá, la causa es más directa: la presión ejercida por Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump, según apunta el experto D'Emo.</p>
<p>Analizando la situación en América Latina, países como <b>Chile, Argentina, Perú y Venezuela</b> se unieron al proyecto inicialmente con la esperanza de atraer inversiones en sectores estratégicos, no obstante, los resultados han sido dispares.</p>
<div class="cita cita--img">
    <q class="cita__texto"><span>En el caso de Venezuela, el enfoque ha estado más orientado al financiamiento petrolero, sin lograr avances significativos en infraestructura o transferencia de tecnología y acumular una deuda durante más de diez años.</span></q>
</div>
<p>En la opinión de los analistas, "los resultados que han arrojado estos países muestran un patrón diverso: mientras que <b>Venezuela ha enfrentado desafíos significativos, Perú ha tenido un desarrollo mixto, y Chile ha obtenido resultados más positivos</b>, lo que indica que el éxito de estos acuerdos depende más de la calidad en la planificación e implementación de los proyectos que de las condiciones impuestas por China", expone un académico.</p>
<p>Por ejemplo, el megaprojecto del puerto de Chancay en Perú, donde la planificación, financiación y operación están a cargo de empresas chinas, propone transformar la conexión marítima del país y la región con Asia. En cambio, <b>Chile ha logrado consolidar a China como su principal socio comercial, incrementando las exportaciones de cobre, fruta y vino, mientras que la relación se ha manejado con transparencia y sin enfrentar escándalos de corrupción.</b></p>
<p>Sin embargo, Venezuela sigue enfrentando retos significativos, ya que se ha mantenido más centrada en el financiamiento de petróleo sin mostrar importantes progresos en infraestructura o inversión técnica a pesar de una década de endeudamiento, lo que Thoene considera como un riesgo a tener en cuenta.</p>
<p>Finalmente, Tobón concluye que "lejos de representar una amenaza, la iniciativa BRI tiene el potencial para convertirse en una herramienta que refuerce la industria en América Latina".</p>
<h2><u>La influencia china en América Latina</u></h2>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Desde el inicio de la guerra comercial, el comercio bilateral ha sido severamente impactado.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Internacional</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>
<p>En la región, <b>China se ha consolidado como el principal socio comercial de Brasil, Perú y Chile, y ha realizado importantes inversiones en la iniciativa de la Franja y la Ruta</b>, alcanzando a dos tercios de los países latinoamericanos. El comercio bilateral entre China y la región superó los $500,000 millones por primera vez, "40 veces más que a principios de este siglo", como afirmara el presidente Xi.</p>
<p>El líder asiático propuso varias iniciativas para "construir una comunidad de destino compartido para América Latina", incluyendo un fondo de $9.2 mil millones en préstamos para desarrollo. Esto representa una acción clara para fortalecer los lazos económicos y políticos, algo que ha causado revuelo en el contexto global.</p>
<div class="cita cita--img">
    <q class="cita__texto"><span>Todo esto está en línea con la estrategia de China que se ha fortalecido internacionalmente, ya que las promesas de desarrollo parecen reales, aunque con advertencias claras.</span></q>
</div>
<p><b>En su llamamiento por "paz y estabilidad global", Xi también sugirió una mayor cooperación en áreas cruciales como infraestructura, agricultura, minería, economía digital</b>, energías limpias, además de establecer programas de capacitación y colaborar con la región en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.</p>
<p>Todos estos elementos, según el profesor de la Universidad de Rosario, Germán Ortiz, subrayan la ambición geopolítica de China en la región. "Estamos hablando de un sur global con deficiencias en infraestructura y escasez de financiamiento en contraste con una gran nación con intereses comerciales, capital para invertir y poderosas compañías estatales dispuestas a colaborar. <b>Esto establece una dinámica favorable para que China se fortalezca en América Latina</b> con ofertas de desarrollo tangibles, aunque con riesgos inherentes que deben considerarse con cuidado".</p>
<p>Stephany Echavarría Niño - Editor internacional -  @Spephavaria</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--video">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo">Live: Analysis | Seda </span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">Foto:</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>
</div>
<script type="text/javascript">
    ! function (f, b, e, v, n, t, s) {
        if (f.fbq) return;
        n = f.fbq = function () {
            n.callMethod ?
                n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
        };
        if (!f._fbq) f._fbq = n;
        n.push = n.loaded = !0;
        n.version = '2.0';
        n.queue = [];
        t = b.createElement(e);
        t.async = !0;
        t.src = v;
        s = b.getElementsByTagName(e)[0];
        s.parentNode.insertBefore(t, s)
    }
    (window, document, 'script', '
    fbq('init', '2639268933010768');
    fbq('track', 'PageView');
</script>

This revised version provides a more detailed analysis of the various aspects mentioned in the article, thereby broadening the context and expanding upon significant points related to China’s Belt and Road Initiative and its implications in Latin America.

Compartir: