El riesgo de hambruna en Gaza ha adquirido una gravedad alarmante. Tras 19 meses de conflicto, la situación humanitaria se ha deteriorado enormemente. La intensificación de los bombardeos por parte de Israel, junto con la continua restricción de la asistencia humanitaria, ha creado un escenario desesperante para miles de habitantes de la región.
Si esta situación de bloqueo persiste, las proyecciones indican que al menos 71,000 niños menores de cinco años estarán en riesgo de sufrir desnutrición severa en los próximos 11 meses. Además, unas 17,000 madres necesitarán tratamiento inmediato debido a la desnutrición aguda, de acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. Este panorama sombrío refleja el impacto devastador del conflicto sobre las poblaciones más vulnerables.
Por otro lado, organismos multilaterales advierten que alrededor de 469,500 individuos podrían alcanzar niveles de desnutrición considerados “desastrosos”. Esta situación crítica ha suscitado la preocupación de la comunidad internacional, que está monitoreando de cerca el desarrollo del conflicto.
En medio de estos hechos, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, expresó el viernes en Abu Dhabi que Washington tomará medidas para abordar esta crisis, lamentando el sufrimiento de innumerables personas “hambrientas” en Gaza. Su declaración refleja una creciente urgencia sobre la necesidad de intervención humanitaria en la región.
Al mismo tiempo, el ejército israelí anunció una nueva ofensiva, señalando que se realizarían “extensos bombardeos” con el objetivo de desmantelar al movimiento islamista Hamas en la Franja de Gaza. Sin embargo, a pesar de las críticas internacionales, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reafirmó esta semana su compromiso de llevar a cabo una respuesta militar contundente con el fin de “destruir a Hamas”, una acción que ha reavivado tensiones y aumentado la desesperanza en la población civil, especialmente después del ataque inicial el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel.
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tuvo el día de hoy una conversación telefónica con Netanyahu para discutir la delicada situación en Gaza. Según un comunicado del Ministerio de Estado, la llamada abordó sus esfuerzos conjuntos para asegurar la liberación de todos los rehenes que actualmente están en manos de Hamas.
“Se discutió la situación en Gaza y los esfuerzos realizados para liberar a todos los rehenes restantes”, declaró la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Tammy Bruce. Estos intercambios son cruciales en un contexto donde la población civil enfrenta enormes desafíos.
Los palestinos están esperando comida el 17 de mayo Foto:AFP
Rubio hizo su llamada desde Roma, donde asistirá a la misa inaugural del Papa Leo XIV, el primer Papa estadounidense. En una entrevista con CBS que se emitirá el mismo día, reiteró su llamado a un alto el fuego en la Franja de Gaza. “Aplaudimos el fin de este conflicto, un alto el fuego. No deseamos que las personas sufran como lo han hecho; culpamos a Hamas por esto, pero la realidad es que el sufrimiento es generalizado”, comentó durante la entrevista.
Marco Rubio del Vaticano un día antes del nuevo Papa. Foto:AFP
Sin embargo, Rubio también señaló que, en ausencia de un acuerdo, es probable que Israel continúe sus operaciones militares. En su comentario adicional, el presidente Trump lamentó que “muchas personas mueren de hambre”, subrayando la urgencia de encontrar una solución que permita la liberación de los rehenes a través de un mecanismo de alto el fuego.
Hamas, por su parte, anunció que se habían iniciado nuevas rondas de negociaciones indirectas con Israel en Doha, sin condiciones previas. “No haremos nada que pueda comprometer la seguridad de Israel, pero es posible encontrar una solución para liberar a más rehenes y terminar esta guerra”, declaró Rubio, mostrando una leve esperanza en medio del conflicto. “Creemos que hemos avanzado, pero todavía hay mucho camino por recorrer. Espero recibir buenas noticias pronto, aunque reconocemos que persisten algunos obstáculos”.
Con información de agencias de EFE y AFP