Luciano Tinuar Quino, un migrante guatemalteco de 57 años, ha sido condenado por intentar obtener la custodia de dos adolescentes mediante la presentación de solicitudes de patrocinio fraudulentas. Su caso pone de relieve un preocupante patrón de uso de identidades y documentación falsificada para acceder al programa federal de recepción de menores.
La investigación, llevada a cabo por los servicios de control de inmigración y aduanas, conocido como (Hielo, por su acrónimo en inglés), y la oficina de investigación federal (FBI, por su acrónimo en inglés), reveló la complejidad del fraude y la posible explotación de menores en procesos migratorios.
FBI Foto:Tejer
Luciano Tinuar Quino, Guatemala está acusado de falsificación de documentos
Luciano Tinuar Quino, quien ingresó a los Estados Unidos en 2016, estableció residencia en el área de Orange, Nueva Jersey, como lo señala una declaración oficial del Departamento de Seguridad Nacional emitida por el ICE.
Según la denuncia penal presentada en el distrito de Nueva Jersey, envió solicitudes fraudulentas a la Oficina de Vivienda de Refugiados (ORR), una agencia dependiente del Departamento de Salud y Servicios Humanos que busca proteger a los menores no acompañados.
Documentación falsa utilizada para pretender paternidad
Le dieron a un niño menor de 15 años para ser enviado desde Texas a su casa en Nueva Jersey. Foto:La Nacia, GDA
La investigación revela que en abril de 2022, luego de la entrada ilegal de un adolescente guatemalteco de 15 años, Tinuar Quino presentó documentación fraudulenta ante la Oficina de Rase de Refugiados (ORR) para intentar establecer su custodia.
Según las declaraciones emitidas por el ICE, Quino presentó una tarjeta de identificación guatemalteca con un nombre que comenzaba con “AST” y realizó intentos de demostrar una relación paternofilial con el menor.
Como parte de su estrategia de obtención de patrocinio, presentó una fotografía manipulada digitalmente donde aparecía junto al niño y una mujer que también había sido editada en la imagen para parecer la madre. Esto evidencia un nivel de premeditación en sus acciones.
Esta fotografía, que mostraba claros signos de edición, fue utilizada como parte de su solicitud de respaldo familiar. Tras esta presentación, las autoridades transfirieron al menor de un centro de protección en Texas al estado de Nueva Jersey para colocarlo bajo el cuidado de Quino.
Guatemalteco atrapado Foto:La Nacia, GDA
La queja también menciona que en junio de 2022, Quino intentó patrocinar a otro adolescente guatemalteco de 17 años utilizando documentos falsificados nuevamente. Sin embargo, en esta ocasión, no tuvo éxito porque presentó un seudónimo diferente: “JRM”, afirmando ser el padre del menor.
La ORR no aprobó esta segunda solicitud debido a que las imágenes enviadas junto a las solicitudes mostraron obvias alteraciones, incluyendo una presunta fotografía familiar con una mujer que claramente había sido editada. A juicio del ICE, estas pruebas fueron determinantes para descubrir el fraude.
¿Cuántos años de prisión puedes obtener por acusaciones federales?
Imagen de referencia Foto:Istock.
Tinuar Quino enfrenta múltiples cargos por presentar declaraciones falsas, ficticias o fraudulentas. Cada uno de estos cargos podría acarrear una pena máxima de cinco años de prisión. La condena final será determinada por un juez federal, quien tendrá en cuenta las directrices de sentencias y otros factores legales relevantes.
El director interino del ICE, Todd Lyons, comentó en una declaración pública: “Intentar abusar del sistema de patrocinio representa un grave riesgo para los menores. ICE está comprometido a colaborar con otras agencias para asegurar que personas no autorizadas no puedan acceder a niños migrantes.”
Por su parte, la directora interina de la ORR, Angie Salazar, enfatizó: “Actuamos rápidamente para detectar el fraude y proteger a los menores.”
Este caso forma parte de la Operación Take Back America, una inicitiva federal centrada en combatir la trata de personas y el abuso en contra de menores migrantes. Según información del Ministerio de Justicia, hasta la fecha se han realizado más de 365 arrestos y 330 condenas en los Estados Unidos desde el inicio de esta iniciativa.
Felipe Santanilla Ayala
Escribe las últimas noticias con información de GDA la Nacac