


Decenas de manifestantes invadieron el martes la zona restringida de la cumbre climática de la ONU en Belém. (COP30), para protestar por el impacto del calentamiento global en la salud humana.
LEER TAMBIÉN
Los participantes pasaron los arcos de seguridad y entraron al vestíbulo de la gran carpa administrada por la ONU, donde por la noche se desarrollan las negociaciones sobre el clima.
Provocó una escena de caos porque muchos en ese mismo momento Los miembros de las delegaciones nacionales se dispusieron a abandonar el recinto.
Los manifestantes chocan con la seguridad en un intento de invasión de la sede de la COP30. Foto:EFE
Después de unos minutos, El equipo de seguridad de la ONU expulsó a los manifestantes de la zona.
“¡La crisis climática es una crisis sanitaria!” corearon los manifestantes, entre los que se encontraban trabajadores de la salud y pueblos indígenas del Amazonas.
LEER TAMBIÉN
En pocas regiones se siente más el impacto del cambio climático en la salud que en la Amazonía, donde se encuentra Belém y que en 2024 se vio afectada por una sequía históricaagravado por varios incendios.
Los casos de enfermedades respiratorias e incluso el dengue aumentaron, ya que el aumento de las temperaturas acelera la reproducción de los mosquitos transmisores del virus.
“Viví durante décadas en Belém y nunca tuve dengue; ahora todo el mundo lo padece… se ha convertido en una enfermedad urbana”, dijo a Efe la manifestante Lena Peres, una especialista en enfermedades infecciosas de 63 años que trabaja en el Ministerio de Salud de Brasil.
Peres añadió que calentamiento global ha ido acompañado de una mayor propagación de enfermedades cardiovasculares y renales, por lo que concluyó que “ya no es posible no establecer la conexión entre el cambio climático y la salud”.
El golpe se siente también a miles de kilómetros al norte del Amazonas, en países fríos como Canadá, donde la médica de familia Melissa Lem debe lidiar con los efectos que tienen sobre sus pacientes las temporadas de incendios cada vez más intensas.
Los manifestantes chocan con la seguridad en un intento de invasión de la sede de la COP30. Foto:EFE
“En estos tiempos hay más ataques de asma y casos de diabetes”, explicó este profesional que es presidente de la Asociación Canadiense de Médicos Ambientales y ha viajado desde Vancouver para asistir a la COP30 junto con su estetoscopio.
En este escenario, Los médicos que participaron en la protesta defendieron detener la extracción de combustibles fósiles, la principal causa del calentamiento global, pero también señalaron la necesidad de soluciones a corto plazo para afrontar lo que ya es una realidad.
Para prevenir enfermedades respiratorias, mascarillas y aislamiento en los hogares; para virus tropicales como el dengue, el innovador método Wolbachia, que consiste en introducir una bacteria en los mosquitos que les impide reproducir el virus.
LEER TAMBIÉN
Los manifestantes chocan con la seguridad en un intento de invasión de la sede de la COP30. Foto:EFE
Otros, como el médico argentino Sergio Sosa-Estaní, director para América Latina de DNDi, una organización no gubernamental dedicada a la investigación científica, están comprometidos con fortalecer los sistemas de vigilancia de la salud y desarrollar medicamentos accesibles para poblaciones desatendidas.
LEER TAMBIÉN
“Las autoridades apenas están tomando conciencia del impacto del clima en la salud; es algo que debe ser parte de la agenda de adaptación”, afirmó.