








Gustavo Petro cumple su tercer año en el gobierno como el presidente que más cambios ha hecho en su gabinete en proporción al tiempo en que ha estado en la Casa de Nariño. A hoy lleva 57 ministros y aún está pendiente la culminación del remezón ministerial que comenzó el viernes pasado con la salida de Carlos Rosero y la llegada de Juan Carlos Florián al Ministerio de la Igualdad y continuó con la salida de Lena Estrada del Ministerio de Ambiente. Ningún otro mandatario ha hecho tantos cambios por cuatrienio y eso que aún le falta un año para terminar su mandato y ya se sabe que vendrán más cambios en su equipo.
LEA TAMBIÉN
Petro solo es superado por Juan Manuel Santos, con 67 ministros. No obstante, este último estuvo 8 años en el gobierno, mientras que el actual mandatario ni siquiera ha terminado su periodo de 4 años. De esta manera, se puede decir que ninguna otra cabeza del Ejecutivo ha hecho tantos cambios en los últimos 35 años, que es el periodo en el que ha regido la Constitución de 1991.
En este periodo, César Gaviria tuvo 38 ministros, Ernesto Samper 54, Andrés Pastrana 40, Álvaro Uribe 37, Juan Manuel Santos 67, Iván Duque 38 y el actual mandatario 57. Estas cifras también hay que leerlas con la cantidad de ministerios que cada presidente tuvo a su disposición, pues Gustavo Petro es el que más carteras ha tenido, con 19.
Bajo esta condición de análisis, Gustavo Petro sigue siendo uno de los mandatarios que ha hecho más cambios, solo superado por Ernesto Samper, con 3,6 relevos en promedio por cada uno de los 15 ministerios que tuvo a su disposición. El segundo en la lista sí es Gustavo Petro con 3 cambios en promedio por los 19 ministerios que tiene actualmente el Ejecutivo. Sigue en la lista César Gaviria, con 2,71 cambios promedio por 14 ministerios a suplir.
LEA TAMBIÉN
En el listado sigue Andrés Pastrana con 2,5 ministros por cartera en promedio, con un total de 16 ministerios; luego está Iván Duque con 2,11 ministros por cartera con un total de 18 ministerios; y en los últimos dos lugares están los dos presidentes que se reeligieron, Juan Manuel Santos, con 2,09 ministros en promedio por los 16 ministerios que tuvo que llenar; y Álvaro Uribe, con el promedio más bajo, 1,42 ministros por cartera y solo tuvo 13 ministerios, pues fusionó varios.
También hay que ver los periodos de cada uno de los gobernantes en cuestión. Los números de alta inestabilidad de Samper se resumen en gran medida en las tensiones políticas del proceso 8.000. En el caso de Gaviria, este fue el mandatario que le tocó pasar de la Constitución de 1886 a la de 1991, con los respectivos cambios que implicaba. Andrés Pastrana tuvo el fallido proceso de paz con las extintas Farc y la crisis económica de finales de los 90. En el caso del actual gobierno, no ha sido un hecho de tan amplia magnitud, pero han sido pequeñas coyunturas que se han unido para los múltiples relevos.
Así ha cambiado la foto del gabinete en los tres años
El gabinete de Gustavo Petro comenzó con un mensaje de apertura y de darle representación a los partidos, los sectores técnicos, distintos movimientos sociales y la militancia de izquierda.
Así era el primer gabinete, solo falta Alfonso Prada, reemplazado por Gustavo García. Foto:Presidencia
Por el lado partidista estaba Alfonso Prada en el Ministerio del Interior y que venía de la Alianza Verde, Guillermo Reyes en Transporte como representación del Partido Conservador, Catalina Velasco en Vivienda y Cecilia López en Agricultura como representación del Partido Liberal, y Sandra Urrutia en las TIC como representación del Partido de la U.
En el nivel técnico había figuras como José Antonio Ocampo en Hacienda, Néstor Osuna en Justicia, Alejandro Gaviria en Educación y Arturo Luna en el Ministerio de Ciencias. En cuanto a militantes de izquierda y de procesos sociales figuraban Irene Vélez en Minas y Energía, Germán Umaña en Comercio, Carolina Corcho en Salud, Gloria Inés Ramírez en Trabajo, Susana Muhamad en Ambiente y Patricia Ariza en Cultura.
Había otros nombramientos simbólicos y entre esos estaban Iván Velásquez en Defensa -por su lucha contra la parapolítica-, Álvaro Leyva en Cancillería -por sus gestiones de paz- y María Isabel Urrutia en Deporte -primera medallista de oro olímpico del país-.
LEA TAMBIÉN
Esa primera foto de un gabinete diverso se comenzó a romper en febrero del 2023, cuando salieron los primeros tres funcionarios y fue lo que se podría decir como un pequeño remezón. Este relevo ministerial fue causado por las diferencias del entonces ministro de Educación, Alejandro Gaviria, con la reforma de la salud. Ante sus muchas críticas, salió y esta primera ventana fue aprovechada para sacar a las ministras de Cultura y Deporte, que no habían tenido los mejores resultados.
Alocución en la que se anunció la salida de Alejandro Gaviria. Foto:Presidencia
En esos primeros cambios llegaron Aurora Vergara al Ministerio de Educación, Astrid Rodríguez a Deporte y Cultura quedó en la interinidad por varios meses en manos de Jorge Zorro. Solo fue en agosto que asumió oficialmente Juan David Correa.
El primer gran remezón del gobierno Petro se dio a finales de abril de 2023, cuando el presidente Gustavo Petro anunció en redes sociales la ruptura de la coalición de gobierno. “La coalición política pactada como mayoría ha terminado en el día de hoy por decisión de unos presidentes de los partidos. Alguno de los cuales amenaza a la mayoría de su propia bancada”, decía el trino con el que rompió la alianza gobiernista el 25 de abril de 2023.
Ese mismo día les pidió la renuncia protocolaria a todos sus ministros y en la mañana siguiente anunció los cambios. Ya no predominaba la alianza partidista y la apertura política, sino que se buscaría una mayor representación de los sectores que lo acompañaron en campaña e históricamente.
LEA TAMBIÉN
Alfonso Prada salió de Interior y en su lugar llegó Luis Fernando Velasco; de Hacienda, José Antonio Ocampo y asumió Ricardo Bonilla; Guillermo Reyes, de Transporte y en su lugar llegó William Camargo; Carolina Corcho, de Salud y en su lugar asumió Guillermo Alfonso Jaramillo; Sandra Urrutia , de las TIC y llegó Mauricio Lizcano, que para ese momento era la cabeza del Dapre; y Cecilia López salió de Agricultura y fue reemplazada por Jenhifer Mojica.
Gabinete en pleno en el evento de hace dos años por el 7 de agosto. Foto:Presidencia
El siguiente gran remezón fue a mitad de 2024. Pero antes de ese segundo gran cambio, se dio el escándalo de Irene Vélez en julio de 2023. Aunque venía siendo resistida por sus declaraciones y posturas, su salida fue por cuenta de la presunta intervención irregular para que uno de sus hijos saliera del país.
También fue el cambio de Astrid Rodríguez, en febrero de 2024, que salió del Ministerio del Deporte por la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos. En su lugar llegó Luz Cristina López, como cuota conservadora. En ese mismo mes, hubo cambios por cuenta de la sanción contra Álvaro Leyva por el tema de los pasaportes. Lo reemplazó Luis Gilberto Murillo, que venía ejerciendo como embajador en Estados. Unidos.
La segunda oleada de cambios cobró las cabezas de Luis Fernando Velasco (Interior), Germán Umaña (Comercio), Catalina Velasco (Vivienda), Aurora Vergara (Educación), William Camargo (Transporte), Jhenifer Mojica (Agricultura) y Néstor Osuna (Justicia). En la mayoría de estas modificaciones, el mandatario buscó mejores resultados para sus carteras o dar un enfoque distinto a los trabajos que se venían realizando.
LEA TAMBIÉN
El tercer gran remezón se ejecutó apenas siete meses después, a comienzos de 2025, pero antes tuvo que darse la salida de Ricardo Bonilla. El ministro de Hacienda dio un paso al costado en diciembre de 2024 por su imputación en el proceso por el entramado de corrupción de la UNGRD. En su lugar llegó Diego Guevara, que apenas duró tres meses en la cartera, por diferencias con el primer mandatario en cuanto a temas de pago de deuda y aplazamiento de recursos.
Presentación de los nuevos miembros del gabinete en febrero de este año, en el teatro Delia Zapata. Foto:Presidencia
El 2025 comenzó con la certeza de que habría un nuevo remezón, pues el mandatario lo había anunciado como una forma de impulsar la ejecución y hasta aseguró que sería el gabinete que tendría para la recta final de su mandato. Además, debían salir aquellos funcionarios con aspiraciones electorales.
Las primeras renuncias fueron las de Mauricio Lizcano (TIC) y Luis Gilberto Murillo (Cancillería), ambos con interés electoral. El resto de salidas fueron impulsadas por la crisis que causó el primer consejo de ministros televisado, el 4 de febrero, recordado por la molestia que causó la llegada de Armando Benedetti como mano derecha del primer mandatario y por ser el espacio en el que Francia Márquez se despachó.
Tras las fracturas que se evidenciaron en el gobierno salieron en los días posteriores Juan Fernando Cristo (Interior), Andrés Camacho (Minas y Energía), Juan David Correa (Cultura), Iván Velásquez (Defensa), Francia Márquez (Igualdad), Gloria Inés Ramírez (Trabajo), Luis Carlos Reyes (Comercio) y Luz Cristina López (Deporte). En este último remezón salieron perfiles que eran muy cercanos al primer mandatario y que lo habían acompañado desde el comienzo de gobierno. A partir de febrero de este año, ninguna cartera quedó con el ministro con el que comenzó este gobierno.
LEA TAMBIÉN
Para reemplazar a los salientes llegaron Armando Benedetti (Interior), Edwin Palma (Minas y Energía), Yannai Kadamani Fonrodona (Cultura), Pedro Sánchez (Defensa), Carlos Rosero (Igualdad), Antonio Sanguino (Trabajo), Diana Marcela Morales (Comercio) -cuyo nombramiento se demoró varios meses-, y Patricia Duque (Deportes). La presentación de los nuevos perfiles del gabinete se hizo con bombos y platillos en el auditorio Delia Zapata, muy similar a la presentación de los fichajes de un club de fútbol.
Aunque había un compromiso de mantener estable el gabinete hasta el final, no ha sido así. Ángela María Buitrago salió del Ministerio de Justicia en mayo de este año por cuenta de sus diferencias con la intención del presidente Petro de suspender las extradiciones de algunos de los jefes de las estructuras armadas con las que se está negociando en la ‘paz total’. En su lugar asumió Eduardo Montealegre.
Eduardo Montealegre, ministro de Justicia, durante el consejo de ministros. Foto:Ovidio Gonzalez. Presidencia
Laura Sarabia renunció a la Cancillería en junio de este año por cuenta de los choques en el tema de la fabricación de los pasaportes. Y los últimos en salir fueron Carlos Rosero y Lena Estrada que apenas duraron cinco meses en la cartera.
Los impactos de la inestabilidad en el gabinete
De acuerdo con cercanos al presidente Gustavo Petro, una de las principales razones para tantos cambios es que el mandatario busca evitar que sus cercanos acumulen mucho poder y es por esa razón que los deja poco tiempo. Por otro lado, también estaría la insatisfacción que este ha tenido con varias de sus fichas.
En varios de sus discursos y ahora más tras la transmisión de sus consejos de ministro se ha evidenciado las diferencias que ha tenido con algunos de sus funcionarios. Los ha señalado en público de incumplir sus órdenes y hasta de traición.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia de la República
“Tengo que decir aquí que muchos ministros y ministras me traicionaron a mí, traicionaron el mandato popular y están llevando los recursos al gran capital, engañados o no. La base democrática es el voto popular, La Presidencia ordenó unas cosas y el gabinete está haciendo lo contrario”, aseveró en el último consejo de ministros que fue transmitido.
Sin embargo, esa tendencia de tantos cambios crearía una dura inestabilidad a nivel estatal. “La alta rotación de ministros en un gobierno tiene un impacto profundamente negativo en la gestión. La alta rotación afecta la continuidad de los planes de gobierno, la revisión y ejecución de proyectos estratégicos, la implementación de políticas públicas y, en general, la estabilidad de las entidades”, comentó Víctor Muñoz, director del Dapre durante el gobierno de Iván Duque.
Esta postura se evidencia en cifras, de acuerdo a investigaciones de la Silla Vacía, los distintos remezones han evitado la ejecución de 5,8 billones de pesos, una cifra considerable cuando a esta administración se le ha señalado de tener problemas de ejecución.
LEA TAMBIÉN
Esto lo explicó con más profundidad Muñoz: “Cuando hay cambios frecuentes no solo de ministros, sino también en los cargos de viceministros y directores, las entidades enfrentan un ciclo permanente de reinicio. Cada nuevo equipo requiere tiempo para adaptarse, conocer los procesos y tomar decisiones informadas, lo que retrasa la acción efectiva del Estado”.
Petro anunció conmemoración del 7 de agosto en Leticia. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política