Desde Abelardo de la Espriella hasta Sergio Fajardo. Esa es la apuesta de la gran coalición que están promoviendo los expresidentes César Gaviria Trujillo y Álvaro Uribe Vélez, que comienza a tomar forma tras el encuentro entre los dos exmandatarios que se llevó a cabo el viernes, en Rionegro, Antioquia.
La cita entre los jefes del Partido Liberal y el Centro Democrático se dio cinco días después de la consulta del Pacto Histórico, que envió un contundente mensaje sobre cómo se está preparando la izquierda de cara a los comicios de 2026 y que con los más de 2’700.000 votos en una elección fría son una verdadera opción de poder.
Álvaro Uribe – César Gaviria Foto:AFP – Partido Liberal
Pero la foto de Gavira y Uribe dándose la mano, si bien no se traduce en votos, envía un poderoso mensaje de que la centro-derecha se está moviendo para tener un candidato en la segunda vuelta que derrote al candidato del presidente Gustavo Petro, que saldrá del frente amplio.
“Una reunión de expresidentes que, a su vez, son líderes naturales de sus partidos confirma que los partidos políticos, independientemente de sus distancias ideológicas, están buscando generar un bloque de unión alrededor de un posible candidato presidencial que pueda enfrentar a ese candidato del frente amplio. Una reunión como esta no es menor: es significativa, importante y deja varios mensajes políticos hacia el gobierno del presidente Gustavo Petro”, aseguró el analista Carlos Arias.
Esa megaconsulta, que se viene cocinando desde hace dos meses, había estado quieta en las últimas semanas, pero ahora revivió tras la cumbre de los exmandatarios, que ahí mismo llamaron a Germán Vargas Lleras, figura de la derecha, quien afirmó estar dispuesto a que Cambio Radical participe.
Germán Vargas Lleras, exvicepresidente. Foto:Sergio Acero Yate. EL TIEMPO
La idea es que desde el extremo más a la derecha y el centro alejado del petrismo participen en esta iniciativa. Se trataría de los candidatos del Partido Liberal, Centro Democrático, Cambio Radical, el Partido Conservador, ‘la U’, el ganador de la encuesta de La Fuerza de las Regiones y candidatos y presidenciables como David Luna, Enrique Peñalosa, Wilson Ruiz, Mauricio Cárdenas, Juan Manuel Galán, Felipe Córdoba, Juan Daniel Oviedo, Daniel Palacios, Marta Lucía Ramírez, Juan Carlos Pinzón, Abelardo de la Espriella, Vicky Dávila y Sergio Fajardo.
Ya varios de esta lista recibieron la llamada de los exmandatarios y dijeron estar dispuestos, pero primero habrá que llegar a acuerdos e incluso evaluar, aunque hay serias dudas con respecto a la participación de dos nombres: De la Espriella y Fajardo.
En el caso del abogado, varios de los precandidatos lo ven con cautela porque no se verían apoyándolo en caso de que él gane la consulta, por lo cual lo estarían pensado. A De la Espriella lo ven con unas posturas muy radicales.
“Si no estuviera la posibilidad de incluir a Abelardo, eso ya estaría listo”, coinciden varios de los candidatos consultados por este diario a propósito de la cumbre.
El penalista Abelardo De La Espriella ha sido defensor de varios políticos y expresidentes. Foto:Archivo Particular
A Fajardo lo han señalado de ser el candidato del expresidente Juan Manuel Santos, quien junto a Gustavo Petro es uno de los mayores antagonistas del Centro Democrático. Pero para el expresidente Uribe, quien en 2018 y 2022 sostuvo la tesis de que el exgobernador era el elegido de Santos, eso no es un obstáculo para invitarlo a la coalición, pues tanto analistas como políticos coinciden en que para ganar la elección se necesitan los votos del centro, claves en la victoria de Petro.
También las posturas críticas de Fajardo contra varios de los candidatos generan dudas alrededor de la figura del exalcalde de Medellín, quien insiste en que por ahora no está pensando en alianzas y esperará hasta diciembre para tomar decisiones.
La idea del uribismo y el liberalismo es realizar, una vez se conozca quien será el candidato del Centro Democrático, se defina quién es el elegido de La Fuerza de las Regiones y se cierre el proceso de recolección de firmas, una gran cumbre con los que le apuesten a esa coalición. “El que entre bien, el que no, que se quede por fuera y vea cómo derrotamos a Petro”, le dijo a este diario una fuente cercana a los partidos.
Una vez estén definidos los elegidos, la idea es depurar la lista a través de una encuesta. Pero ahí hay un gran problema. Quienes tienen aval de partido han insistido en que no se puede equiparar esa condición con quienes recogen firmas.
Asimismo, hay dudas sobre si el compromiso es que quien gane la consulta y, posteriormente, la presidencia gobernará con todos los demás, en ministerios y embajadas, por ejemplo. Si no se llega a acuerdos en este grupo, habría buen ambiente para que los partidos vayan juntos en marzo con un par de candidatos de los que están por firmas. Además, de ese universo saldría otra consulta de candidatos independientes que van por firmas. Lo que sí está claro es que pocos tienen la intención de ir a la primera vuelta solos.
“Espero que logremos tener una gran consulta y una gran coalición que sume a múltiples sectores que estén de acuerdo en la democracia, en la defensa de la libertad, en la defensa de las instituciones, en convertir a Colombia en un país que progrese, que avance y que recupere su reputación, presencia y credibilidad internacional. Quienes estemos de acuerdo con estos puntos podemos formar parte de una misma coalición y ponernos de acuerdo en unas reglas de juego, en una consulta, seguramente en marzo, que nos permita elegir a un candidato único, muy fuerte, que tenga la posibilidad de ganar en primera vuelta. Yo espero ser ese presidente de los colombianos”, aseguró Pinzón en entrevista con este diario a propósito de la cumbre.
Lo cierto es que Uribe, tras su absolución, se ha convertido en uno de los llamados a articular esa alianza. No es un hecho menor que más de 20 líderes políticos han ido a visitarlo en las últimas semanas a su casa en Llanogrande, donde el momento ha quedado inmortalizado con una foto con una puerta roja de fondo. Ingrid Betancourt, Marta Lucía Ramírez, Abelardo de la Espriella, Vicky Dávila, Juan Carlos Pinzón y Andrés Pastrana, entre quienes lo han visitado en las últimas semanas. Su vivienda se volvió casi que un lugar de peregrinación de la centro-derecha.
La encrucijada del centro
Sergio Fajardo reconoce que en 2022 fracasó, pero está convencido de que es la hora de ganar. Foto:Prensa Sergio Fajardo
Mientras la derecha le hace guiños a Sergio Fajardo, desde el frente amplio le hacen un llamado a Claudia López, quien está enfrentada tanto con el uribismo como con el petrismo.
Hoy no hay ambiente para una consulta de centro y si estos dos líderes no se unen, tendrían que llegar a una consulta ajena o ir solos a la primera vuelta, donde el panorama no pinta sencillo, cuando analistas ven fijo al candidato del petrismo en la cita definitiva en la puja por llegar a la Casa de Nariño el 7 de agosto.
En el caso de Fajardo, quien antes de que se iniciara la veda de publicación de encuestas las punteó todas, no hay afán para tomar decisiones. Es su tercera campaña presidencial y ha insistido en que ya aprendió de los errores del pasado, como en 2022, cuando ganó la consulta de centro y al final no obtuvo el respaldo de todos los que se comprometieron a apoyarlo. Pero, en un escenario hipotético de alianzas, sería más factible verlo con la derecha que en el frente amplio.
Mientras que la exalcaldesa de Bogotá Claudia López está vetada para esa gran megaconsulta de todos los partidos. No le perdonan su apoyo a Gustavo Petro en 2018 y 2022, no obstante que hoy están distanciados y desde el centro mantiene una constante puja contra los dos extremos.
La exalcaldesa de Bogotá celebrando un cumpleaños de la ciudad atípico. Foto:AFP
Pero en el frente amplio, más allá de las disputas con el presidente Petro, son conscientes de que López tiene un capital político considerable que podría ser fundamental para ganar la elección. Por eso no la descartan por fuera del petrismo purasangre.
Fuentes cercanas a la campaña de López aseguran que lo ideal sería ir a una consulta de centro, pero si esta no se concentra, hoy existe una mínima posibilidad de ir al frente amplio. Si bien con figuras como Daniel Quintero y el mismo presidente Petro no hay relación y se han presentado choques, hay puentes con Iván Cepeda, Roy Barreras y Juan Fernando Cristo. De hecho, a Cepeda lo felicitó por su triunfo en la consulta del domingo anterior.
“El año entrante hablaremos todos los colombianos e iremos unidos con el liderazgo con carácter y constructivo de las mujeres, con nuestras familias y regiones a enderezar el mal rumbo que hoy lleva Colombia. Felicito a Iván Cepeda por su contundente elección como el candidato de Petro para la Presidencia en 2026 y a Carolina Corcho por su destacada participación. Con altura, propuestas, experiencia y resultados les ganaremos el año entrante para enderezar y corregir el mal rumbo que lleva el país, sin destruir ni dividir”, señaló la exmandataria distrital.
El frente amplio
Iván Cepeda en su discurso tras ganar consulta del Pacto Histórico. Foto:Nelson Cárdenas
Con la victoria de Iván Cepeda, la izquierda demostró que se está encaminando a ser protagonista, una vez más, de los comicios. Cepeda cuenta con un capital de votos de al menos dos millones, lo que lo catapulta como el rival por vencer. El presidente Petro sabe –le han dicho cercanos al mandatario a este diario– que hay que buscar votos más allá de la izquierda, lo que le puede costar al veterano senador, quien es un ícono de este espectro.
Con Cepeda competirían el exsenador y exembajador Roy Barreras y el exministro del Interior Juan Fernando Cristo. Barreras se lanzó la semana anterior tras hacer una gira por varias regiones del país, mientras que Cristo se está moviendo impulsando la lista de En Marcha y se espera que oficialice su aspiración en las próximas semanas.
Al parecer, esos votos no serían suficientes, y ello lo sabrían, tanto así que han sido múltiples los llamados desde el presidente Petro para abajo para que el liberalismo y ‘la U’ se unan a esta consulta. “Es importante que ahora se articule el frente amplio, les propongo llamarlo el Frente Humano, con candidatos presidenciales del partido Verde, la nueva U y el liberalismo de Gaitán y López Pumarejo. Ese sería mi partido predilecto”, dijo el mandatario en X el mismo domingo, una vez se conocieron los resultados de la consulta.
Roy Barreras Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
“Además de la izquierda que se expresó este domingo vigorosamente, militantes y dirigentes de los tres partidos de origen histórico liberal como ‘la U’. Si así lo deciden, La Fuerza –su partido–, y sobre todo los ciudadanos de centro que no militan en partidos y que también quieren un país justo y que exigen soluciones, seguridad, estabilidad y certezas. Un frente amplio es con todos ellos o no será, porque dos millones y medio de votos son un éxito, pero aún estamos lejos de 12 millones necesarios para ganar la presidencia. Se necesitan 10 millones más”, dijo, por su parte, Barreras.
“Gaviria no representa a las mayorías liberales. Mientras algunos han entregado el partido de espaldas a su gente, nosotros seguimos En Marcha, fieles a los principios y valores que le dieron origen al Partido Liberal”, aseveró Cristo, otrora militante de las toldas rojas.
Desde el liberalismo, en vocería de su precandidato presidencial, el senador Mauricio Gómez Amín, se le cerró la puerta a esa posibilidad de cara a los comicios. “El liberalismo en pleno les ha dicho a Roy Barreras y a Gustavo Petro que no haremos parte de ese frente amplio el próximo año”, dijo el parlamentario en entrevista con este diario.
En cuanto a los sectores liberales que han acompañado al petrismo en sus iniciativas, la presión de recibir el aval para las legislativas podría alinearlos con las directivas de la colectividad. No en vano, esta semana, en la presentación de las memorias del expresidente Gaviria, representantes como María Eugenia Lopera, Sandra Aristizábal y Karina Bocanegra estuvieron haciendo presencia, lo que fue visto por algunos miembros del partido como una manera de buscar del perdón del jefe de la colectividad.
Una de las grandes dudas será el camino que tome ‘la U’, partido que se encuentra en una intensa puja después de que el presidente de la Cámara de Representantes, Julián López, propuso renovar los liderazgos en el partido e hizo un llamado para tener ‘la nueva U’, misma expresión que ha usado el jefe de Estado en los llamados al partido para que llegue al frente amplio.
Las movidas del Ejecutivo
Presidente Gustavo Petro votando en la consulta Pacto Histórico. Foto:Presidencia
El Gobierno, por su parte, se estaría moviendo para tratar de romper las colectividades, según le confirmaron a este diario miembros del liberalismo, ‘la U’ y el conservatismo. Al parecer, la estrategia sería intentar que no vayan unidos a las elecciones y que los congresistas, así como alcaldes y gobernadores, se muevan alrededor del candidato del oficialismo. Ya ha funcionado al momento de votar las reformas.
El presidente Petro ha insistido en la necesidad de ganar la presidencia y el Congreso, para así poder hacer las reformas que, según él, no han avanzado por un supuesto bloqueo del establecimiento, no obstante que cuando se han hundido las iniciativas en el Congreso, y cuando se han aprobado, ha sido por mayorías y según lo establecido en la Constitución. Precisamente, uno de los caballitos de batalla que usarán el Ejecutivo y el petrismo será mover la convocatoria a la asamblea nacional constituyente, para la cual ya se están conformando los comités recolectores de firmas para llevar al próximo Congreso el 20 de julio y para la cual el presidente Gustavo Petro se ofreció como constituyente de ser necesario.
El ritmo de esta campaña, sin embargo, cambiará en los próximos días, cuando se reanude la publicación de encuestas –desde ayer, según la ley, pueden ser publicadas nuevamente, pero con una metodología distinta a la que se venía usando en el país– y se depure el número de candidatos, pues seguimos hablando de un universo que supera el centenar de aspirantes a la Casa de Nariño que, se espera, en diciembre se reduzca a unos 30.
MATEO GARCÍA AGUDELO
Redacción Política