Categories: Nacionales

Ataques, migración y revocación integral

En el último trimestre de 2024, surgieron preocupaciones alarmantes en Medellín debido a una serie de incidentes graves relacionados con ataques en algunos de los principales corredores viales de la capital de Antioquia. Las víctimas de estos ataques, astronómicamente impactadas, son personas que viven en la calle, quienes se han convertido en un peligro para los automovilistas que utilizan estas vías cruciales. Los datos sugieren que muchos de estos ataques han causado lesiones graves e incluso la pérdida de vidas.

La comunidad ha expresado su creciente ansiedad tras varios reportes que indican que tanto conductores como pasajeros han sido atacados con piedras, ladrillos y otros objetos arrojados desde puentes y aceras, lo cual ha suscitado una ola de preocupación entre los ciudadanos.

Medidas de control integrales

y posteriormente para explorar opciones de reubicación y reintegración de estas personas en situación de calle.

A lo largo de 2024, se reportaron docenas de ataques contra conductores por parte de personas en situación de calle. Foto:Entregado

Desde finales de septiembre hasta principios de noviembre, el Ministerio de Seguridad de Medellín realizó una serie de operaciones en colaboración con diferentes entidades gubernamentales, todo con el fin de controlar la presencia de personas en situación de calle en varias zonas de la ciudad. Se hizo especial énfasis en áreas críticas donde se reportaba una mayor concentración de estas personas y una intensa actividad vehicular.

Manuel Villa Mejía, Secretario de Seguridad de la Ciudad, ha destacado un aumento alarmante en la población en situación de calle desde 2019, cuando se estimaba en 3,000 habitantes, hasta casi 9,000 en la actualidad, lo que representa un incremento del 200 por ciento. Este aumento ha sido un factor clave que ha urgido a las autoridades a intervenir en este complejo dilema social.

Villa también enfatizó la necesidad de acciones continuas para no solo asegurar el control, sino también ofrecer alternativas sociales a aquellos que buscan mejorar su situación. Se refirió a un enfoque que busca ayudar a los individuos en la calle a entender que existen oportunidades de apoyo que pueden ofrecer no solo protección, sino también un futuro distinto que no implica la exposición a condiciones inhumanas en espacios públicos.

En este contexto, se ha fortalecido la colaboración entre diferentes oficinas del alcalde, no solo para asegurar la seguridad de los ciudadanos, sino también para proporcionar oportunidades de reintegración social y mejorar la calidad de vida de aquellas personas en situación de calle en Medellín.

Las operaciones que se han llevado a cabo han tenido dos componentes fundamentales: la seguridad, que busca restablecer el orden en las zonas afectadas, y la resocialización, que aborda las causas profundas que han llevado a muchas personas a vivir en la calle. Durante estas iniciativas, se han movilizado equipos médicos para evaluar a los residentes de la calle identificados. Durante semanas continuas, se han incautado cientos de armas y sustancias ilícitas, se han desmantelado puntos de venta de droga, y se ha facilitado el traslado de cientos de personas en situación de calle a refugios y espacios administrados donde puedan recibir atención.

Las operaciones de control de la situación de calle se ejecutaron principalmente durante la noche. Foto:Oficina del Alcalde de Medellín.

A partir de marzo de 2025, se lanzó otra intervención significativa, cuyo objetivo es abordar esta situación de una manera holística y comprensiva. Por ello, los funcionarios del alcalde de Medellín hacen un llamado a la acción, enfatizando que deben intervenir respetando los derechos humanos de más de 1,000 personas en situación de calle.

Los procesos desarrollados durante esta jornada se centraron en ofrecer la atención y identificación adecuada de cada persona, lo cual es fundamental para activar rutas de tratamiento adecuadas, incluyendo asistencia médica especializada.

“Nuestro objetivo es facilitar su reintegración”

De forma reiterada, esta campaña busca asegurar que las personas que se encuentran en la calle están dispuestas a cambiar sus condiciones de vida para un bienestar futuro.

En este sentido, David Ramírez, subsecretario del espacio público, afirmó: “Nuestro objetivo es proteger sus derechos, facilitar su reintegración, y recuperar el espacio público para el beneficio de todos los ciudadanos”.

Las acciones se han llevado a cabo en profundidad en 16 puntos críticos, como la intersección de Aguacatala, el aeropuerto del sur, La Macarena, Laureles, Guayabal y Centrum. A pesar de haber continuado durante 72 horas, las acciones son parte de un esfuerzo social ampliado que se lleva a cabo en otras partes de la ciudad identificadas como problemáticas.

Funcionarios durante estas operaciones han recopilado testimonios de varios individuos en situación de calle para aprender sobre sus condiciones de vida, con el fin de generar un acompañamiento eficaz y personalizado.

No obstante, a pesar de la amplia gama de medidas implementadas por la administración del alcalde, la presencia continua de personas en situación de calle sigue siendo evidente en numerosos sectores donde estas personas forman parte del paisaje urbano. En relación a este tema, el alcalde Federico Gutiérrez destacó que los programas de resocialización existentes para estas personas requieren su consentimiento, dado que la administración del distrito no puede imponer la adopción de estas iniciativas.

La oficina del alcalde de Medellín realizó varios días dedicados a la oferta de programas de atención. Foto:Oficina del Alcalde de Medellín.

En este contexto, una nueva controversia ha surgido en torno a declaraciones realizadas por el alcalde de la capital de Antioquia. Durante una conferencia de prensa, Gutiérrez manifestó que en Medellín, los costos involucrados en tratar a las personas en situación de calle superan el costo de mantener a un niño en un programa de educación de calidad. En cifras concretas, reveló que el tratamiento de los residentes de la calle cuesta a la ciudad USD 2,700,000, un monto que se asemeja al costo de proporcionar educación de alta calidad a tres niños.

Además, el alcalde aportó información adicional que atrajo la atención de los ciudadanos respecto a la migración de estas personas. Según sus declaraciones, al menos la mitad de los residentes de la calle que se encuentran en Medellín provienen de diversas regiones del país. Recientemente, la administración del distrito anunció que ha repatriado a 120 residentes de la calle a sus lugares de origen después de un proceso de identificación; de estos, 47 fueron dirigidos a Venezuela, dos a Ecuador y uno a España.

Para tener una visión más clara de la situación, Tiempo consultó al Secretario de Inclusión Social de Medellín, Sandra Milena Sánchez Álvarez, para discutir las estrategias que se están implementando con el fin de redefinir la situación de los residentes de la calle en la ciudad.

Resocialización, migración y trabajo formulado

Respecto a la población en situación de calle en la ciudad, la Secretaria explicó: “Contamos con información recopilada a través de nuestras rutas de atención y otros programas que nos permiten identificar a las personas y entender sus características y lugares de procedencia. En promedio, hemos tenido la participación de 7,748 individuos en situación de calle en nuestros centros de atención básica, con predominancia en el grupo etario de 28 a 59 años. Nuestros esfuerzos de caracterización han revelado que las razones más comunes que llevan a la vida en la calle son el consumo de sustancias psicoactivas, la falta de empleo y la violencia doméstica; entre las sustancias más consumidas se incluyen el Bazuco, la Cocaína y la Marihuana.

Durante el 2024, se registró la participación de 252 residentes de la calle en los procesos de resocialización organizados por la administración del distrito, mientras que en 2025, 212 personas se unieron, lo que refleja un aumento significativo en la efectividad de estos programas de resocialización durante el último año.

En cuanto a los detalles de estos procesos, la Secretaria indicó que se ofrecen dos modalidades de acompañamiento: medio tiempo y/o en granjas. En la modalidad de “medio tiempo,” se busca desarrollar habilidades y competencias a través de talleres psicosociales, atención a la salud, nutrición y fortalecimiento de redes de apoyo en búsqueda de oportunidades laborales o autonomía. En la modalidad de granjas, el servicio se proporciona en lugares controlados para evitar riesgos asociados al consumo de sustancias. Allí, se imparten actividades terapéuticas y de cultivo, ya que las iniciativas de resocialización incluyen tareas como limpieza y actividades recreativas en el distrito, las cuales se implementan semanalmente.

Los procesos de atención incluyen el reconocimiento y la identificación de los residentes de la calle. Foto:Oficina del Alcalde de Medellín.

La Secretaria Sánchez también mencionó que las personas que han sido identificadas y desean reintegrarse en cualquiera de nuestros centros de atención básica o temporal, reciben atención especializada y son guiadas hacia áreas rurales donde pueden obtener un acompañamiento distinto y beneficioso en su proceso de resocialización. Esto permite un apoyo psicosocial y una mejora de habilidades profesionales acorde a las características de cada persona.

En relación al regreso a sus ciudades de origen, la Secretaria subrayó que estos procesos garantizan que los residentes de la calle sean acompañados en su regreso, reactivando sus redes y ofreciendo soporte logístico, como el transporte. El apoyo es facilitado por profesionales en trabajo social y asistencia médica.

Se reveló que las ciudades del país donde se han generado estas reactivaciones incluyen: Cartagena, Santa Marta, Bogotá, San José de Cúcuta, Manizales, Quibdó, Ipiales, Riohacha, Pereira y Garden.

Finalmente, la Secretaria Sánchez agregó que, para reducir los problemas generados por la presencia de personas en situación de calle, más de 1,950 personas, entre compradores, residentes y transeúntes, han participado en las estrategias de “otras formas de ayuda”, las cuales están diseñadas para mitigar actividades que facilitan la permanencia en la calle, tales como la gestión inadecuada de residuos y prácticas de reciclaje ineficaces, así como el apoyo a la mendicidad.

Nicolás Tamayo Escalante

Periodista nacional, en Medellín.

Otros mensajes:

Profético Llamado Leo XIV por la noche antes de su elección. Foto:

Reportero Al Día

Share
Published by
Reportero Al Día

Recent Posts

Populistas contra burócratas: una “cruzada” peligrosa

Los populistas tienen una aversión notable hacia la burocracia. Alice Weidel, quien lidera el partido…

9 minutos ago

El presidente Gustavo Petro viene a China

En el complejo contexto de los Estados Unidos, las relaciones internacionales se han caracterizado por…

54 minutos ago

¿De dónde alimentan las armas la violencia en América Latina?

A principios de abril, Juliette Dorsson, una catering dedicada haitiana de 50 años, recibió un…

60 minutos ago

“Leo XIV es más silencioso que Francisco, pero nadie duda de que tome decisiones”

El pasado martes, Robert Prevost, quien ha sido recientemente elegido como nuevo Papa, tuvo la…

2 horas ago

El gobierno colombiano le dio al ex presidente Panamá Ricardo Martinelli un asilo político

El día sábado 10 de mayo, se hizo pública una declaración donde el tribunal confirmaba…

2 horas ago

La suerte sonrió a Santa Fe y logró superar Junior

Independiente Santa Fe logró una importante victoria al vencer a Barranquilla Junior en el estadio…

3 horas ago