El 16 de abril, en el Atlántico, el gobierno nacional emitió una declaración respecto a un grave incidente de salud que ha llevado a las autoridades del departamento a implementar un plan de emergencia. Este plan tiene como objetivo prevenir posibles contagios de fiebre amarilla, a pesar de que la región ya ha sido clasificada como de bajo riesgo para esta enfermedad. Las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud son parte fundamental de esta estrategia.
De acuerdo con lo manifestado por las autoridades de salud pública, se han realizado coordinaciones con las entidades de salud locales para actuar de manera efectiva ante cualquier emergencia. Se busca, además, fortalecer los programas de vacunación y realizar un seguimiento epidemiológico estrecho, como parte de un esfuerzo conjunto para abordar esta situación.
Hasta la fecha del 21 de abril de 2025, el departamento del Atlántico no ha registrado ningún caso confirmado de fiebre amarilla. Sin embargo, existen varios casos que han sido notificados y las medidas de prevención y monitoreo epidemiológico continúan en curso para identificar y tratar aquellos casos sospechosos de la enfermedad.
El Ministerio de Salud intensifica sus acciones en materia de prevención y supervisión epidemiológica. Foto:La cortesía de la comunicación, el gobierno del Atlántico
37 puntos de vacunación fijos
Olinda Oñoro Jiménez, subsecretaria de salud pública, ha asegurado que la vacuna contra la fiebre amarilla está ampliamente disponible en distintas localidades del departamento. Resaltó que, a pesar de que el riesgo sea considerado bajo, se están llevando a cabo esfuerzos continuos para implementar el plan de emergencia, protegiendo así a la población de cualquier eventualidad relacionada con esta enfermedad.
El departamento cuenta con 37 puntos de vacunación fijos, ubicados en instituciones tanto públicas como privadas. Se han dispuesto también 94 equipos móviles que servirán en áreas rurales de un total de 22 municipios, en un esfuerzo por llevar la vacunación más cercana a cada hogar y así aumentar la cobertura de inmunización contra la fiebre amarilla.
Las vacunas son proporcionadas de manera gratuita en los hospitales públicos y en centros de salud de la ciudad. Desde el Programa de Vacunación Extendida (PAI), se llevará a cabo un seguimiento continuo al proceso de vacunación, y se espera que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) se aseguren de que sus afiliados reciban la vacuna adecuada dentro de los plazos establecidos.
Particular énfasis está siendo dado a los municipios costeros y orientales, como lo son Soledad, donde se han intensificado los programas de vacunación en lugares de acceso elevado, tales como el aeropuerto internacional de Ernesto Cortisso, terminales de transporte y otros puntos clave como centros comerciales y recreativos.
Recomendaciones para viajeros
Para aquellos viajeros, tanto nacionales como internacionales, que planeen visitar áreas de riesgo elevado, se recomienda recibir la vacuna contra la fiebre amarilla con un mínimo de 10 días de antelación a su viaje. En el caso de viajeros internacionales, se facilitará una tarjeta internacional de vacunación (tarjeta amarilla), que constatará que han sido vacunados en el tiempo requerido.
El proceso para obtener el carné internacional de vacunación contra la fiebre amarilla puede llevarse a cabo en la sede de salud pública, ubicada en la Calle 75 con carrera 140 en Barranquilla, así como en la sede de Ceminy Ese en Sabanalarga y en el Ministerio de Salud de Soledad.
Un solo refuerzo de la vacuna contra la fiebre amarilla es suficiente para toda la vida. Foto:La cortesía de la comunicación, el gobierno del Atlántico
Actividades de vacunación
El gobierno del departamento del Atlántico se alinea con la iniciativa Los activos de las Américas, del 26 de abril al 3 de mayo, donde se implementará un programa intensivo de vacunación que priorizará la inmunización contra la fiebre amarilla. Este esfuerzo está dirigido a ampliar la cobertura de la vacuna, sobre todo en aquellos segmentos de la población, incluyendo a jóvenes de 15 años, que han mostrado un índice más bajo de vacunación.
El día “Vacunación nocturna” está programado para el viernes 25 de abril, desde las 5 p.m. hasta las 9 p.m., donde se contará con la participación de secretarías de salud locales, hospitales e instituciones prestadoras de salud, quienes estarán presentes en diferentes puntos estratégicos y, en algunos casos, realizarán visitas casa por casa.
“Históricamente, estos días de vacunación nocturna han sido muy exitosos, ya que muchos residentes regresan a sus hogares después de sus jornadas laborales en Barranquilla u otros municipios cercanos,” mencionó un representante de la autoridad departamental.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una grave enfermedad viral que se transmite a través de picaduras de mosquitos vectores como Aedes aegypti, Aedes albopictus, Haemagogus y Sabethes. Sus síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor de cabeza y un malestar general. Sin embargo, en fases avanzadas, la enfermedad puede provocar vómitos, diarrea, ictericia (color amarillento en la piel y los ojos), sangrados e insuficiencia multiorgánica, lo que conlleva una alta tasa de mortalidad que varía entre el 40% al 60%.
En cuanto a la prevención:
• La vacunación es la forma más eficaz de prevenir la fiebre amarilla.
• La enfermedad solo puede ser diagnosticada a través de pruebas de laboratorio.
• Puede ocasionar daño en órganos vitales como el hígado, riñones y corazón.
• Tiene ciclos de transmisión en junglas, áreas rurales y urbanas.
Desde 1929, no se han reportado casos de transmisión urbana en Colombia, sin embargo, el riesgo de reactivación persiste debido a la constante llegada de personas de áreas selváticas y su asentamiento en ciudades por debajo de los 2200 metros sobre el nivel del mar, donde existen mosquitos potencialmente transmisores.