En el año 2024, casi la mitad de todas las empresas registradas en Colombia fueron fundadas por mujeres. Sin embargo, las brechas de género aún son evidentes en el ámbito empresarial. Esto pone de manifiesto los retos enumerados en el informe titulado “pista de capital: brechas y desafíos para las mujeres emprendedoras en el mercado laboral”.
De acuerdo a los resultados expuestos en este estudio, el evento fue organizado por mujeres que buscan fomentar la productividad. El desempeño de las mujeres en roles de liderazgo presenta un decrecimiento del 10 % en comparación con sus contrapartes masculinas. Este desfase es significativo y se considera que sobrepasa el promedio global, haciendo evidente la necesidad de investigar los factores que están detrás de estas cifras.
Análisis del panorama de género y empleo
En 2024, se estima que se establecieron alrededor de 217,000 nuevas empresas en Colombia; de estas, 100,000, es decir, un 46 %, fueron registradas a nombre de mujeres. Aunque parece que las mujeres están logrando una participación considerable en la creación de empresas, la realidad es más compleja. Solo un 0,4 % de las empresas dirigidas por mujeres alcanzan una categoría de mediana o gran empresa, comparado con un 2 % de los hombres en posiciones similares. Más alarmante aún, un 97 % de las mujeres fundadoras operan microempresas, cifra que supera el 90 % de los hombres en ese mismo segmento.
Istock Foto:Istock
Esto implica que las microempresas, a pesar de ser una vía de emprendedurismo, por lo general tienen menor acceso a mercados formales y a cadenas de valor, resultando en una vulnerabilidad ante fluctuaciones económicas.
Las investigaciones indican que las personas y las microempresas tienden a experimentar un crecimiento en su tamaño con menor frecuencia. Además, las mujeres al mando de estos negocios generan en promedio 11 puntos porcentuales menos de empleo que sus colegas hombres. Esta brecha se amplía a 30 puntos si se considera únicamente el empleo formal; la diferencia no se puede atribuir meramente a las características de los emprendedores ni a la naturaleza de sus proyectos; es también un reflejo de las prácticas de gestión y financieras que requieren fortaleza y experiencia.
En términos de acceso a financiamiento, existe una clara diferencia: un estudio global evidencia una brecha de cuatro puntos en la posesión de cuentas bancarias entre hombres y mujeres; cifra que se incrementa a seis puntos en naciones en desarrollo como Colombia. A respecto del crédito, las mujeres acceden a menos recursos, limitando así su capacidad para realizar inversiones necesarias para el crecimiento y desarrollo de sus negocios.
Por otro lado, la participación de mujeres en la propiedad empresarial ha mostrado un aumento significativo: en 2023, el 62.5 % de las empresas contaban con al menos un socio, y el 24.6 % tenía a mujeres en posiciones de liderazgo. No obstante, aún persisten barreras que impiden la equidad en los puestos de toma de decisiones y en las políticas administrativas.
Obstáculos estructurales y señales de progreso
Uno de los principales obstáculos es el tiempo dedicado a labores no remuneradas. Mientras que los hombres dedican, en promedio, solo tres horas al día a estas tareas, las mujeres invierten cerca de ocho horas. Esta desigualdad limita drásticamente el tiempo que ellas pueden destinar a la gestión y expansión de sus empresas.
En términos de financiamiento, las mujeres enfrentan desventajas significativas. Foto:Tiempo / Bondad del archivo
En el aspecto de educación y capacitación, el sector privado ha comenzado a abordar estas desigualdades. Varias iniciativas en telecomunicaciones han instalado tecnología y mejorado el acceso a Internet en áreas rurales y urbanas marginadas. Sin embargo, la infraestructura digital y las habilidades tecnológicas actuales limitan el incremento de la participación femenina en el sector. Según María Consuelo Castro, gerente de desarrollo sostenible en Claro, “solo aproximadamente el 1 % de los asistentes a las instalaciones técnicas en redes de telecomunicaciones son mujeres.”
En cuanto a la productividad nacional, se han realizado comparativos que reflejan que durante los últimos 20 años, la eficiencia en Colombia no ha superado el 25 % en comparación con las economías avanzadas.
Un estudio sobre eficiencia y competitividad empresarial señala que la brecha de productividad entre empresas lideradas por mujeres y hombres asciende a un 10 %, cifra que está por encima del 5 % del promedio global. Sin embargo, en sectores específicos como el de alimentos y bebidas, las empresas de mujeres alcanzan niveles competitivos similares o incluso superiores a las de los hombres en las industrias textiles y de preparación.
Declaraciones del Vice Ministro de Trabajo sobre la necesidad de consultas populares
El Vice Ministerio de Empleo y Pensiones, Iván Daniel Jaramillo Jasir, también confirmó la continuación de programas de subsidios para mujeres, además de la ampliación de la licencia de paternidad, lo que busca una justa redistribución de las tareas de atención.
Adicionalmente, la ratificación de acuerdos internacionales y consultas populares han sido propuestas para abordar temas de género y diversidad dentro de los marcos laborales. “En el caso de la consulta, los elementos que no son legales pueden ser incluidos en el código laboral, pero con un fuerte apoyo ético y cultural. Esto incluye el papel de las mujeres, las personas con discapacidades y los campesinos”, precisó.
El vice ministro enfatizó que “la consulta no es un capricho político”. Foto:Ministerio de Trabajo
El replanteamiento de varias respuestas hizo énfasis en que “la consulta no es solo una cuestión política, sino una oportunidad para reconocer oficialmente la historia de grupos historiados”. Además de enriquecer el sistema legal con diversas perspectivas.
Solo alrededor del 1 % de los asistentes de instalación técnica en las redes de telecomunicaciones son mujeres.
María Consuelo CastroGerente de Desarrollo Sostenible en Claro
El vice ministro complementó estas iniciativas afirmando la necesidad de redistribuir las cargas de atención a través de licencias de paternidad ampliadas y desarrollar políticas que fomenten una verdadera igualdad.
Jaramillo también resaltó que, además de lo estipulado en los códigos, es imperativo “completar el marco legal” para que la legislación refleje la realidad de todos los ciudadanos y garantice condiciones laborales dignas e inclusivas.
De igual manera, Jaramillo hizo referencia a decisiones judiciales recientes que condujeron al restablecimiento de dos trabajadoras embarazadas que habían sido despedidas injustamente, aportando evidencia de acciones tomadas en este contexto de foro. Explicó que, conforme a la estrategia “Jobs for Life”, el Grupo de Inspección de Género supervisa el cumplimiento de la Ronda 26 de 2013 y la preparación de la ratificación del Acuerdo sobre Violencia y Hostigamiento MOP 190 en la esfera laboral.
Estas acciones intentan garantizar un entorno laboral que otorgue estabilidad a las mujeres embrazadas y preserven sus condiciones laborales.
Reflexiones finales y proyecciones futuras
El panel que abordó estas problemáticas puso de manifiesto que, a pesar de que se ha incrementado la representación y propiedad de empresas por parte de mujeres, los desafíos estructurales siguen limitando su avance profesional y empresarial.
Las desigualdades en el trabajo, el acceso restringido a financiamiento, las deficiencias en comunicación y capacitación, así como la baja productividad nacional, constituyen un conjunto de desafíos que requieren soluciones colaborativas entre gobiernos, sindicatos, instituciones académicas y empresas privadas.
No obstante, los ejemplos de éxito y el aumento en la participación femenina en posiciones de liderazgo y en programas formales de empleo demuestran que se cuenta con un fundamento sólido para el avance. Los expositores coincidieron en que el principal desafío será transformar estas señales esperanzadoras en resultados sostenibles mediante la implementación de políticas públicas robustas, estrategias comerciales y capacitación técnica adecuadas.
También puedes ver:
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 37 Foto:Tiempo
Danna Valeria Figueroa Rueda
Escuela de Periodismo Multimedia