Recientemente, ha salido a la luz una decisión importante relacionada con la construcción del Peaje de Arroyo de Piedra, en la jurisdicción de la comuna Luruaco (Atlántico). Este desarrollo ha suscitado controversia y ha generado discusiones significativas en la región.
La Corte Suprema del Distrito de Barranquilla emitió esta resolución como respuesta a una sentencia anterior de la Segunda Corte Penal del Distrito de Sabanalarg, la cual se ocupó de una solicitud de atención presentada. La corte determinó que no se requería una consulta previa sobre este proyecto debido a que los accionistas no habían demostrado adecuadamente la justificación de la falta de gestión en los plazos dictados durante los cuales se esperaba la construcción del peaje.
En este contexto, las comunidades afectadas, incluidas los consejos sociales Negro, afro -colombiano, Raizales, comunidades de Palenqueras y la población indígena del departamento, consideraron inaceptable esta decisión judicial. El tribunal argumentó que el estado de protección constitucional especial, que se invocó por parte de las comunidades, no era un argumento suficiente para modificar el principio de transparencia en las consultas que debían efectuarse.
Se proyecta en la jurisdicción de Luruaco (Atlántico). Foto:Tomado de x: @alfredavarelad
El Tribunal Constitucional también señaló que la falta de atención a las reclamaciones culturales de las comunidades no puede ignorarse, haciendo alusión a que el valor de la tarifa del peaje podría no alinearse con las creencias, costumbres, y estilo de vida de los habitantes de la región.
Más detalles sobre este recurso
Es relevante recordar que el incidente relacionado con esta atención fue abordado a comienzos de este año por el Segundo Tribunal Penal del Distrito Sabanalarg, tras una presentación formal por parte de los congresistas Gersel Pérez. Él El representante expresó que la omisión radicaba en la falta de consultas previas con las comunidades implicadas.
Las entidades previamente llamaban los días de socialización en Arroyo de Piedra. Foto:Archivo privado
Las comunidades étnicas del Departamento brindaron su respaldo al recurso, levantando preocupaciones en contra del Ministerio de Transporte y otras entidades involucradas, como la Agencia Nacional de Infraestructura (ANIA). Se acusó a la administración nacional de no respetar la Ley 21 de 1991, que estipula que en cada sector administrativo o legal, que afecte a las minorías étnicas, debe llevarse a cabo una consulta previa.
Reacción de la comunidad
Tras la decisión tomada por la Corte Suprema del distrito de Barranquilla, la comunidad expresó respeto por la resolución de la corte, aunque argumentaron que esta no consideró adecuadamente el impacto económico que representa la implementación de la tarifa de consumo para las poblaciones de escasos recursos que habitan en la región.
Por lo tanto, los líderes comunitarios advirtieron sobre la posibilidad de manifestaciones y bloqueos de carreteras como respuesta a la implementación de esta nueva tarifa en el departamento del Atlántico. Estos líderes también denunciaron que las protestas han sido respondidas con confrontación por parte de funcionarios en Sabanagande.
Esta área se ha convertido en el epicentro de las protestas sobre las tarifas del peaje. Foto:Cortesía
Durante la semana pasada, algunos residentes de la zona vieron cómo en una rotonda de esta carretera nacional se realizaron plántulas, al tiempo que los taxistas apoyaban a los manifestantes estacionando sus vehículos en la vía. El bloqueo comenzó desde las primeras horas de la mañana, en una clara señal de rechazo hacia la operación de tarifas de Sabanagande. Los manifestantes alzaron sus voces exigiendo la anulación de esta tarifa, siendo visibles sus carteles con mensajes contundentes y banderas de Colombia.
Puede interesarle:
https://www.youtube.com/watch?v=8w3dkl6ubw8
Deivis López Ortega
Corresponsal de
Barriga