Tras anunciar la suspensión de la transmisión de comunicaciones de inteligencia a Estados Unidos debido a Bombardeos en el Caribe y el Pacífico.El gobierno comenzó a aclarar el alcance de la medida. Primero lo hizo el presidente Gustavo Petro y ahora el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Benedetti afirmó que el presidente Gustavo Petro nunca declaró que agencias estadounidenses -como el FBI, DEA o HSI- dejarían de trabajar en Colombia junto con agencias nacionales de inteligencia, como DIPOL, DIJÍN y CTI. También aseguró que la cooperación con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado continuará como hasta ahora.
Armando Benedetti, Ministro del Interior. Imagen:la presidencia
“Ha habido una mala interpretación por parte de la prensa colombiana y de algunos altos funcionarios. El presidente Gustavo Petro nunca ha dicho que las agencias de vigilancia estadounidenses FBI, DEA, HSI van a dejar de trabajar en Colombia junto con nuestras agencias de inteligencia DIPOL, DIJÍN, CTI, y vamos a seguir trabajando como lo ha hecho este gobierno contra el narcotráfico y la criminalidad, que también habla de temas políticos con Estados Unidos”, dijo el jefe de temas políticos con Estados Unidos.
Por su parte, el presidente señaló en un extenso tuit que la cooperación para combatir el narcotráfico estará sujeta a ciertas garantías relacionadas con los derechos humanos.
El Presidente de Colombia pidió una respuesta regional basada en la unidad de América del Sur. Imagen:presidente de colombia
“Cualquier comunicación que asegure que será utilizada para incautaciones sin menoscabar los derechos humanos y que constituya detenciones con protección de la vida, sin poner en peligro la vida, será utilizada por la comunidad de inteligencia que ya ha sido coordinada con nuestro apoyo, sin compromiso alguno de ninguna agencia, incluidas las de América del Norte (sic)”, afirmó el jefe de Estado.
La decisión inicial de suspender la inteligencia de Bogotá a Washington siguió a la decisión de Gran Bretaña de dejar de compartir inteligencia con Estados Unidos sobre presuntos buques de narcotráfico en el Caribe, “dado que los ataques del ejército estadounidense son ilegales y no quieren participar en ellos”, según fuentes familiarizadas con el asunto, según CNN. Los Países Bajos también tomaron una decisión similar esta semana.
Fuerzas estadounidenses en el Caribe. Imagen:INTERNACIONAL
En medio de la crisis diplomática con Estados Unidos, que se intensificó esta semana tras la revelación del supuesto plan del congresista republicano Bernie Moreno para encarcelar al presidente Gustavo Petro, el gobierno colombiano parece haber moderado su respuesta. En lugar de llamar a consulta al embajador Daniel García-Peña, optó por enviar una nota verbal solicitando aclaraciones.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política