La vía hacia Buenaventura, cerca del sector La Delfina, estuvo bloqueada durante más de 12 horas por la comunidad indígena del departamento.
Esta manifestación coincide con la que otros indígenas, así como campesinos y afrodescendientes, realizan en la carretera Panamericana, en la comuna de Rosas, ubicada en el sur del Cauca. Esta última protesta comenzó el 14 de octubre, al igual que la de la carretera del Valle del Cauca que conduce a la ciudad portuaria.
En ambos casos, los manifestantes coinciden en que el Gobierno Nacional no actuará sobre estas comunidades.
El bloqueo en Buenaventura se extiende desde las 13.00 horas. el martes. Sin embargo, el 15 de octubre los manifestantes abrieron el carril para no perturbar el tráfico rodado en mayor medida que antes y evitar el impacto económico que conlleva esta situación.
Incluso hay vehículos que se encuentran atrapados en un enorme embotellamiento en la vía hacia la ciudad portuaria del Valle del Cauca desde el 14 de octubre del año pasado.
Los Gremios del Valle han señalado que cada vez que hay bloqueos, las pérdidas aumentan rápidamente en este corredor, por el que cada día transitan aproximadamente 6.000 vehículos, entre cargas pesadas, pasajeros y particulares, y aproximadamente 65.000 toneladas de mercancías entre Buenaventura, ciudad portuaria del Valle del Cauca y la más importante del suroeste del país, y el interior del país.
Más cortes en la vía a Buenaventura este año
27 de mayo Pobladores de dos localidades a orillas del río Anchicayá en Dagua bloquearon la vía Buga a Buenaventura. La protesta se desarrolló en la zona de El Gallinero.
Según dirigentes como Wálter Córdoba, Comunidades de los municipios 8 y 9 exigen una indemnización de aproximadamente 200.000 millones de pesos por la construcción de la central hidroeléctrica hace dos décadas. Están hablando concretamente de 24 años. Estas comunidades informaron que más de 1.600 personas estaban esperando esta compensación.
Estos líderes aseguraron que la Oficina del Comisionado de Derechos Humanos mediara en litigios relacionados con impactos ambientales sobre los residentes. Manifestaron que aún se encuentran a la espera del pago de estas indemnizaciones y que la Defensoría del Pueblo sería la administradora del Fondo de Defensa de los Derechos Colectivos, cuya tarea sería pagar los fondos.
“Exigimos por ley el pago de la indemnización reconocida en sentencia del Consejo de Estado de 10 de junio de 2021”. – dijo Córdoba. “Hoy llevamos cuatro meses en la etapa de pagos administrativos de la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Procuraduría de los Derechos Humanos no ha recibido estos fondos”, señaló.
Dijeron que rechazan “respuestas vagas de la Defensoría del Pueblo, documentos sin fechas ni compromisos reales, pagos parciales del 60% cuando solicitan el monto total y soluciones sin un cronograma específico”.
“Repitieron nuevamente que exigen el pago de la indemnización íntegra, plazos específicos para los pagos pendientes, un cronograma claro para las resoluciones restantes y respuestas sustantivas y no evasivas”.
Según estos líderes, entienden el impacto que tendrá la carretera Cali a Buenaventura que pasa por Dagua, pero piden a la comunidad que comprenda sus demandas. “Nos hemos quedado sin espacio para el diálogo. Estamos hablando y no se ha pagado ninguna compensación”, dijeron otras personas que participaron en la protesta. Esta manifestación ha sido pacífica hasta el momento, pero el bloqueo sigue vigente.
“Reanudamos la protesta porque nos dijeron que el 19 de mayo habría una solución, entonces retrasamos la protesta”, dijo Córdoba.
“Recién el 19 de mayo emitieron una de dos resoluciones”, añadió un miembro de la comunidad.
Otro bloqueo ocurrió el 9 de abril. por la comunidad, también en el sector El Gallinero. Fue levantado luego de 10 horas y tras la mediación del gobernador del Valle del Cauca, Dilian Francisco Toro, quien prometió a la comunidad acompañarlo a una reunión con la Defensoría del Pueblo.
“El bloqueo se dio porque hace unos 30 años los municipios presentaron una demanda por un desbordamiento ocurrido en el río Anchicayá, lo que significó que tanto la entonces Epsa como la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) tuvieron que pagar una cuantiosa multa de 200.000 millones de pesos para ser distribuida entre las comunidades y que hoy está en los fondos de la Defensoría del Pueblo”, explicó el presidente de la Comisaría de Derechos Humanos. Derechos. Vallecaucanos.
“El Defensor del Pueblo afirma que el problema está casi solucionado, que el Consejo de Estado ya emitió un veredicto, pero el Fiscal aparentemente ha planteado algunas reservas y aún están en marcha las conversaciones finales para poder proceder con los pagos a los municipios”, dijo entonces el gobernador.