

Él sistema penitenciario cubano atraviesa una crisis humanitaria caracterizada por la opacidad y la violencia institucional. Un informe anual de Centro de Documentación Penitenciaria de Cuba (CDPC) ha revelado que entre marzo de 2024 y el mismo mes de 2025 se documentaron 1.858 incidentes de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos de personas privadas de libertad.
LEER TAMBIÉN
El estudio muestra que el alcance del abuso probablemente sea mayor que el registrado, ya que los autores se enfrentaron a una opacidad total de la información. y represión sistemática contra quienes pretenden denunciar.
Hay 60 víctimas impunes
El hecho más trágico del informe es la identificación de 60 muertes bajo custodia estatal en sólo un año. De estas muertes, 47 están vinculadas a negligencia médica o falta de atención oportuna a problemas de salud física y mental, mientras que siete se deben a violencia física directa.
La CDPC detalló prácticas que constituyen tortura y trato cruel. Foto:EFE
Las ONG destacan que “Ninguna de estas pérdidas de vidas ha sido objeto de una investigación independiente e imparcial, lo que perpetúa un patrón de impunidad que facilita la repetición de estos hechos”. La Fiscalía General, que depende del presidente, carece de la verdadera independencia necesaria para investigar abusos cometidos por otras agencias gubernamentales.
Métodos de tortura documentados
Los detallados métodos de tortura y trato cruel del CDPC se utilizan para acosar y oprimir a la población carcelaria, especialmente a los presos políticos:
LEER TAMBIÉN
- “Cama turca”: Consiste en inmovilizar al preso en posición fetal durante días, método que provoca un gran sufrimiento físico y psicológico.
- “La bicicleta”: Obliga a la persona a caminar encorvada con las manos esposadas a la espalda, impidiendo el movimiento normal.
- Esposas tipo Shakiras: Uso prolongado de cadenas que inmovilizan severamente manos y pies, dificultando funciones básicas como comer o lavarse.
- Encierros extremos: Casos de prisión de hasta tres años en celdas penales.
Condiciones inhumanas y negligencia médica.
Además de la tortura física, el informe describe un entorno de vida deliberadamente degradante. Entre las infracciones más comunes se encuentran:
- Condiciones insalubres: Informes sobre hacinamiento que obliga a los presos a dormir en el suelo, suministros de agua contaminados y fugas permanentes en la infraestructura.
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel. Foto:EFE
- Desnutrición y deficiencias nutricionales: Informes de desnutrición masiva y dietas inadecuadas.
- Denegación de asistencia médica: Ausencia casi total de medicamentos básicos y denegación deliberada de atención, incluso en situaciones críticas. A un recluso incluso le extrajeron sus propias muelas del juicio sin anestesia ni instrumentos adecuados ante la negativa de las autoridades.
La activista Camila Rodríguez, una de las autoras del informe, habló sobre el impacto del material documentado: “Por más que cada día estemos en contacto con información muy dura sobre las prisiones, seguimos afectados por las experiencias y todo el horror”.
LEER TAMBIÉN
El estudio concluye que el sistema penitenciario cubano es incompatible con las normas internacionales de derechos humanos y exige una mayor supervisión por parte de la comunidad internacional. y presión diplomática sobre Cuba para que cumpla con sus obligaciones de garantizar condiciones de vida dignas y poner fin a la impunidad institucional.