
El conflicto en la distribución de la tierra apareció en la granja Simba en la región de Montes de María.
Cinco asociaciones campesinas y El refugio nativo de San Antonio de Palmitito se cuestiona el porcentaje de bienes raíces, Entregado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) como parte de la Reforma Agrícola del Gobierno Nacional.
Entrega de bienes raíces, El proceso histórico que terminó con la firma del contrato el 22 de abril de este añoAhora generó tensiones internas. En este acuerdo, la comunidad nativa Zenú de Palmitit utilizó la entrega de la granja Potosí y La Laguna, además de 60% Hacienda Simba, que corresponde a aproximadamente 523 hectáreas. El 40%restante, aproximadamente 350 hectáreas, fueron asignadas a asociaciones campesinas organizadas.
Leer también
El problema es que dentro del 60% de las personas nativas asignadas a las personas nativas, se acordó que el 20% se entregaría a las asociaciones campesinas que participaron en “Ming”, el enfoque inicial de la propiedad realizada por la fuerza. Según Arnel Pérez, un representante de los campesinos, fueron invitados por el jefe territorial, Ubradel Pérez, para participar en esta primera acción.
No complemento con contratos
Campesinos de succión Foto:HORMIGA
El Director de Ant, Juan Felipe Harman, firmó el acuerdo de suministro de tierras, en el que un portavoz, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Agricultura y la Oficina de las Naciones Unidas (ONU) como garantías de este proceso participaron en él. Aunque las asociaciones campesinas que exigieron el 40% de la propiedad ya se han apoderado de sus tierras, los campesinos que participaron en Mingga y tienen derecho al 20% de los bienes raíces nativos, no recibieron nada.
Después de un mes y nueve días de entrega, las asociaciones de cinco campesinos que formaban parte de Minka todavía están esperando la entrega de aproximadamente 160 hectáreas que fueron prometidas. “Nos sentimos excluidos, secciones. Dibujar a las personas tienen sus tierras para cultivar, pero no hemos recibido nada y amenazamos con recibir a nuestros hijos a las universidades, porque de acuerdo con la cabeza territorial debemos definirnos como nativos o como campesinos”, dijo Arnel Pérez.
Leer también
Pérez dice que fueron invitados a participar en Ming y que la cabeza territorial sabía perfectamente cuál era su condición.
Ahora 80 miembros de cinco asociaciones condenaron el asunto ante la personalidad de Personería de San Antonio de Palmitit Para el acceso a la tierra prometida.
Donoria y obligaciones esperando
Los campesinos de Zenú y los habitantes nativos alcanzan el pulso de los bienes raíces de Simba en San Antonio de Palmitit, Sucre. Foto:HORMIGA.
Los campesinos, representados por Arnel Pérez, afirman que están listos para lograr las últimas consecuencias para darles hectáreas de tierra e iniciar su cultivo. Además, le piden que tenga en cuenta el porcentaje de tierras en el camino, lo que les permitiría vender sus productos de manera más efectiva.
El líder campesino recuerda que en los contratos firmados también la Agencia Nacional de Tierras Prometió comprar 200 hectáreas adicionales para nativos y otras 200 hectáreas para campesinosEl compromiso esperado pronto se cumplió.
Trató de contactar al jefe territorial, Ubadel Pérez, para obtener su versión de los hechos, pero no respondió llamadas.
Este asunto enfatiza Desafíos que enfrentan el proceso de reforma agrícola en ColombiaDonde los contratos firmados en la tabla no siempre se traducen en implementación de fluidos en el campo.
Documento del periodista Jineth Bedoy. Foto:
Francisco Javier Barrios
Especial a tiempo
Desde Wayo