

En siete días, Santa Marta será sede de uno de los eventos diplomáticos más importantes que ha visto el país en décadas: la cuarta cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Su importancia radica en la posibilidad de crear consenso entre dos bloques que representan más de un tercio de los estados miembros de la ONU ante los grandes desafíos globales y regionales.
En entrevista con EL TIEMPO, Ministra de Relaciones Exteriores Rosa Yolanda Villavicencio Manifestó que, en medio de tensiones con Estados Unidos, Colombia intenta consolidar una agenda común con la Unión Europea encaminada a defender la paz, el derecho internacional y la cooperación en áreas como la transición energética, la autosuficiencia en salud, la integración comercial y el desarrollo digital.
Ministro de Relaciones Exteriores, ¿cuál es el principal objetivo de Colombia para la cumbre CELAC-UE?
Rosa Villavicencio asumió el cargo de ministra de Relaciones Exteriores en agosto. Foto:Ministerio de Relaciones Exteriores.
Durante la cumbre en Santa Marta, Los países participantes tomarán decisiones sobre temas importantes que definirán el presente y el futuro de la humanidad: una transición energética justa, un desarrollo sostenible e incluso una digitalización. También se celebrarán encuentros entre líderes empresariales y miembros de la sociedad civil de ambos lados del Atlántico, demostrando que estos enfoques son parte integral del compromiso de los países con la diversidad. Tenía razón el Presidente Petro cuando habló desde el primer día de la importancia del multilateralismo y abordó temas como la crisis climática, la importancia de la paz para el desarrollo y la integración regional. Esta cumbre en Santa Marta, que reúne a líderes de naciones que representan un tercio de la población mundial, será un espacio protagonista para alcanzar acuerdos y compromisos en estos temas.
LEER TAMBIÉN
¿Por qué es tan importante esta reunión para la región?
Esta Cumbre CELAC-UE será recordada como un punto de inflexión para la humanidad. Esto se debe a que, en momentos en que algunos actores intentaban desmantelar las reglas comunes del orden internacional, 60 países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea -desarrollados y en desarrollo, pequeños y grandes, de una tendencia política u otra- se reunieron en Santa Marta para demostrar que la mayoría del mundo todavía está a favor de la paz y el desarrollo.
¿Por qué se eligió Santa Marta?
Vista panorámica de la ciudad de Santa Marta. Foto:CIVILIDAD
Algo que nos ha quedado claro desde el inicio del mandato del presidente Petro es que la diplomacia colombiana no sólo se conduce desde la Cancillería en Bogotá. Nuestras regiones son actores internacionales importantes, cuya identidad y voz tienen mucho peso dentro de nuestro país y en el mundo. Es por eso que, por ejemplo, esta administración nombró por primera vez a un diplomático de carrera para que actuara como embajador especial para cuestiones de diplomacia pública subnacional. Por ello, al elegir la ciudad sede de este importante encuentro birregional, el Presidente Petro consideró el poderoso significado simbólico de Santa Marta: una ciudad con 500 años de historia, destacando su papel como la primera ciudad fundada en tierra firme americana, lugar de encuentro de culturas y puerta de entrada de Europa a las Américas. Hoy es un importante puente entre ambos lados del Atlántico.
LEER TAMBIÉN
¿Cómo se prepara Santa Marta para este gran evento?
Hoy, después de meses de colaboración con el Ayuntamiento de Santa Marta y el Departamento del Magdalena, podemos decir con orgullo que nuestra Las Antillas volverán a representar dignamente a Colombia ante el mundo. Sabemos que los visitantes saldrán más convencidos que nunca de que Colombia no sólo es un importante líder internacional, sino también un hermoso país.
La cumbre se produce en medio de crecientes tensiones con Estados Unidos. ¿Buscarán apoyo al presidente Petro? ¿La idea es también promover una declaración contra las operaciones militares de Washington en el Caribe y el Pacífico?
El presidente colombiano Gustavo Petro y el presidente estadounidense Donald Trump. Foto:Archivo EL TIEMPO / Agencias AFP y EFE
La paz y el respeto del derecho internacional son objetivos de suma importancia para todos los estados participantes. Los recientes ataques contra no combatientes en aguas de la región sentaron un precedente inquietante y abrieron la puerta a ataques similares contra civiles en el territorio nacional de cualquier miembro de la comunidad internacional. Esto no es algo que afecte sólo a Colombia. En las últimas semanas hemos visto declaraciones condenando estos ataques por parte de expertos de la ONU, miembros republicanos y demócratas del Congreso de Estados Unidos y otros actores internacionales. El gobierno colombiano continuará rechazando estas acciones, garantizará el bienestar de sus ciudadanos y traerá esta situación a la atención de todos los organismos internacionales relevantes, para que el gobierno de Estados Unidos cese estas acciones.
El presidente Petro ha intensificado sus críticas a los países europeos, especialmente en relación con la situación en Gaza. ¿Qué mensaje quiere transmitir sobre este tema en particular?
El gobierno colombiano se ha mostrado firme en su absoluto rechazo a las acciones de Israel contra el pueblo palestinoque pronto describimos como genocidio; una posición que ahora comparte la mayor parte del mundo. En los últimos meses, hemos visto a más estados abrazar la posición de Colombia. Especialmente en Europa, un gran número de países han reconocido a Palestina como Estado, condenado las acciones de Israel y ejercido presión, sumándose a la posición de Colombia y pidiendo el fin de la barbarie y que el pueblo palestino viva con dignidad. Por eso, este gobierno mira con optimismo este momento del encuentro entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea. Más que nunca, nuestras dos regiones comparten posiciones, valores y aspiraciones comunes, incluida la situación en Gaza. Creemos que nuestra relación será cada vez más estrecha y confiamos en que la Declaración de Santa Marta reflejará el frente unido que hoy hemos consolidado.
LEER TAMBIÉN
¿Qué papel jugará Venezuela en la cumbre? ¿Se invitará a representantes del gobierno venezolano?
Maduro celebra canonización de José Gregorio y Carmen Rendiles. Foto:Oficina de prensa del presidente
Venezuela, además de ser nuestro vecino, es uno de los países miembros de la CELAC. De hecho, recordamos que la CELAC se estableció formalmente en 2011 durante una cumbre en Caracas.. Desde entonces, Venezuela ha participado en todas las instancias regionales y birregionales del mecanismo. Por ello, y considerando que el propósito de la CELAC es promover la integración regional entre todos los países de América Latina y el Caribe, Colombia, como presidente pro témpore de la CELAC, envió una invitación al Estado venezolano.
Juan Pablo Penagos Ramírez
HTML: