Celia, la respetada compañía energética perteneciente al Grupo Argos, está avanzando con importantes planes para llevar a cabo la construcción del Parque de viento de Carreto, que será la primera planta de generación eólica en Colombia, localizada en el departamento del Atlántico. Este ambicioso proyecto comenzó a ser edificado en abril de 2024, después de una cuidadosa planificación que se extendió a lo largo de más de diez años. Cuando esté completado, el parque contará con una capacidad total de 9.6 megavatios (MW) y se prevé que produzca alrededor de 30 gigavatios hora (GWH) al año, que se integrarán al Sistema Nacional Interconectado (SIN).

Con una inversión proyectada de $ 18 millones, la empresa ha declarado que esta iniciativa representa un avance significativo hacia la diversificación de la matriz energética del país y una mejora en el suministro de electricidad para la región del Caribe. Según las declaraciones de la empresa, este esfuerzo subraya su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de fuentes de energía renovable.

El parque eólico de Carreto requirió una inversión estimada de $ 18 millones.
Foto:
Cortesía de Celsia

En la actualidad, se están instalando dos turbinas eólicas de última generación, cada una equipada con una capacidad de 4.8 MW y alcanzando casi 200 metros de altura. Una vez finalizada esta etapa, el parque entrará en su fase de prueba, antes de ser anunciado oficialmente su inicio de operaciones comerciales.

“Estamos muy ilusionados con la posibilidad de generar energía eólica para Colombia. Este proyecto representa nuestra primera planta eólica y es una prueba de que en Colombia son viables este tipo de proyectos”, comentó Ricardo Sierra, líder de Celsia, quien también recordó que su empresa ha sido pionera en la implementación de energía solar a gran escala en el país desde 2017.

Torres gigantes

El parque eólico Carreto no solo representa un paso estratégico hacia la diversificación energética, sino que también es un ejemplo notable de ingeniería. Las torres, que están diseñadas en concreto en lugar de metal, tienen una sorprendente altura de 120 metros, a las que se añaden tres aspas de cada turbina eólica.

Se ha confirmado que el parque eólico de Carreto tendrá dos turbinas eólicas, cada una con cuchillas que miden 80 metros. Se estima que la producción de energía anual, de 30 GWH, será suficiente para abastecer aproximadamente a 15,000 hogares.

La llegada de las turbinas eólicas a la ubicación del proyecto en octubre de 2024 marcó un hito importante en su desarrollo. El transporte de estas enormes estructuras desde el puerto de Mamonal, en Cartagena, hacia Juan de Acosta requirió una logística compleja y una notable coordinación entre diversos equipos y autoridades locales.

El parque eólico tendrá dos turbinas eólicas, cada una con 80 metros de aspas.
Foto:
Cortesía de Celsia

Las aspas, que son importadas desde Estados Unidos y Europa, plantearon un desafío logístico considerable, llevando a cabo uno de los transportes más largos entre Cartagena y Barranquilla.

El parque eólico está conectado a la subestación de Santa Verónica y se anticipa que con este primer proyecto, Celsia abrirá la puerta a una nueva fase de crecimiento en el sector de la energía eólica. Esto, al tiempo que se complementa su cartera actual con más de 300 MW instalados, además de otros 800 MW en desarrollo, incluyendo recientemente 675 MW en proyectos eólicos y solares.

Otros proyectos de energía limpia en el Caribe

Celsia anunció que está avanzando hacia la meta de implementar 1000 megavatios de energía solar y eólica en Colombia. Para ello, ha adquirido una cartera de proyectos que suman 675 MW en diferentes estados de desarrollo a través de Potencia renovable Mainstream.

Entre los proyectos adquiridos se incluyen parques solares como: Andrómeda (Sucre) con 100 MW, Baran (Córdoba) con 175 MW y Polux (Casanare) con 100 MW. El más progresivo de ellos es Andrómeda, que cuenta con una licencia y un punto de conexión con la subestación Toluviejo de 220 kV, en alianza con un socio estratégico.

Celsia también desarrolla proyectos de energía solar en el Caribe.
Foto:
Cortesía de Celsia

Además, la compañía obtuvo concesiones para parques eólicos Neptuno, 150 MW y Syrius, 150 MW, ambos localizados en La Guajira.

“Andrómeda es el proyecto que más nos entusiasma por su nivel de desarrollo, ya que se sitúa en una área que conocemos bien y donde hemos trabajado en activos de transmisión. Además, se conectará a nuestra subestación, asegurando uno de los aspectos más cruciales del proyecto hoy en día en Colombia: una conexión eficiente a la red”, afirmó Ricardo Sierra, líder de Celsia.

Esperamos que para 2027 podamos ofrecer 1 Gigavatio de energía renovable no convencional. Actualmente contamos con 339 MW y otros 300 MW en construcción.

Ricardo SierraLíder de Celsia

Según el informe de Celsia, Andrómeda es el único proyecto que ya ha completado todos los procesos en la etapa previa al inicio de la construcción. Los otros proyectos se encuentran en diferentes fases de desarrollo, abordando aspectos como estudios de impacto ambiental, mediciones de recursos, proyectos conceptuales y la obtención de terrenos.

“Proyectamos que para el año 2027 tengamos la capacidad de generar 1 gigavatio de energía renovable no convencional. Actualmente, contamos con 339 MW operativos y otros 300 MW en diversas etapas de construcción”, concluyó Sierra.

Puede interesarle

El Papa Francisco otorgó a los prisioneros 200,000 euros antes de su muerte
Foto:

Periodista: Leonardo Herrera de

Compartir: