Los principales temas de debate para las elecciones del 14 de diciembre fueron la seguridad, la inmigración y la economía.

14.11.2025. Este domingo 16 de noviembre, más de quince millones de chilenos fueron invitados a las urnas en las elecciones presidenciales cuyos principales temas de debate fueron la seguridad, la inmigración y la economía.

Cuestiones difíciles para la izquierda chilena, cuya candidata Jeannette Jara, según las encuestas, tendrá dificultades para ganar la segunda vuelta, aunque sin sorpresas. Será la opción más sonada en esta primera vuelta. La forma en que se distribuyan los votos de la derecha, repartidos entre los tres principales candidatos, determinará quién sucederá al ex ministro Gabrijel Borić en la segunda vuelta prevista para el 14 de diciembre.

Pese a que todas las encuestas sitúan al candidato oficialista Unidad por Chile como primera opción para este domingo, ningún estudio de opinión le da la victoria en el futuro cara a cara contra José Antonio Casto (candidato de extrema derecha y segundo en las encuestas, del Partido Republicano), Evelyn Matthei (representante de la derecha tradicional en la coalición chilena Vamos) o Johannes Kaiser (candidato libertario que se separó de Casto y se postuló por el Partido Nacional Libertario).

Él gobierno Gabriel Borić, el primer presidente de izquierda del país desde el golpe de Estado contra Salvador Allende, deja un saldo gris. La fallida reforma de la constitución de PinochetEl aumento del nivel de vida, los flujos migratorios y la percepción de que el país es más inseguro hoy que hace cuatro años han dejado la aprobación de su gobierno en alrededor del 33%.

Ese tercio de la población parece haberse convertido límite superior de votos progresistas en esta elección presidencial. Pese a la campaña “moderada” de Jeannette Jara, alejada de simbolismos y propuestas fuertemente ideológicas, su candidatura se mantiene lleva meses estancado en las encuestas.

En contraste, la derecha y la extrema derecha chilenas han logrado posicionar la inmigración y la seguridad en el centro de la agenda política. En mayo de este año, según datos del Centro de Estudios Públicos (CEP), el 55% de la población chilena creía que Hubo diferencias y conflictos muy fuertes entre migrantes y chilenoslo que supone un aumento de once puntos respecto a 2023.

Misma encuestaen un estudio realizado en octubre este año, en plena campaña electoral, indicó que el 49% de los chilenos estaría dispuesto a “suprimir” en mayor o menor medida “todas las libertades públicas y privadas para el control del delito”.

El marco mediático obligó a la izquierda chilena a centrarse en buena parte de su campaña prometen “seguridad” a los ciudadanos. “Además de resolver los problemas de seguridad en mi gobierno, lograremos que a finales de mes todas las familias chilenas vengan en paz”, dijo Jara en el acto final de su campaña en el distrito capitalino de Maipú.

Según el candidato oficialista, se trata de “unas elecciones donde hay dos modelos muy diferentes”: uno que “mira al futuro”, en relación a su espacio político, y otro que el otro que “pone en el centro el odio, el miedo y la desesperanza”en relación con las candidaturas de la derecha y extrema derecha chilenas.

También miembro del Partido Comunista de Chile (PCCh) intentó resaltar la agenda social impulsada por su ministerio durante el gobierno de Borić, ya que fue el artífice del aumento del salario mínimo (hoy unos 525 dólares), la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y reforma del sistema de pensiones. Medidas que impulsaron su popularidad entre el electorado progresista y le ayudaron a lograr una clara victoria en las elecciones primarias de la izquierda chilena, celebradas en junio de este año.

Tres caras de la derecha chilena

En esta primera vuelta, la derecha chilena dirime su batalla por ver Qué sector domina el espectro político. José Antonio Kast, líder del Partido Republicano de extrema derecha, lidera la carrera según la mayoría de las encuestas.

Ex militante de la UDI, histórico partido conservador y diputado durante 15 años, se presentó en solitario en 2016 y sorprendió en las elecciones de 2018. obteniendo casi el 8% de los votos. Su figura causa polémica por su cercanía ideológica a líderes como Bolsonaro, Trump o Fujimori y por un programa abiertamente ultraconservador: rechazo al matrimonio igualitario, al aborto y a los “programas feministas y LGBTI”. Sin embargo, el foco principal de su campaña fue discurso antiinmigración y su intento de vincularlo con el crimen.

“Queremos un país donde los criminales tengan miedo y los ciudadanos caminen libremente. Sin orden no hay libertad y sin libertad no hay futuro“Aseguró su abarrotado mitin de fin de campaña. “Nosotros, no otros, tenemos la mejor opción para derrotar a esa izquierda y llegar al poder el 11 de marzo”, afirmó.

Por su parte, la economista y exministra de Trabajo de Sebastián Piñera, Evelyn Matthei, afirma que es garantía de gestión Enfréntate a dos excéntricos rivales sin experiencia ejecutiva previa.

“Hoy tenemos un triple conexión técnica entre candidatos de derecha: Cualquiera de los tres puede pasar a segunda ronda. Pero es evidente que sólo esto garantiza la derrota del candidato comunista. [Jeannette Jara]de la continuidad de este gobierno, ese soy yo”, dijo Matthei apoyado por los partidos tradicionales de derecha.

por su parte, Juan Kaiser, El candidato del Partido Nacional Liberal (PNL), representa la versión más histórica de la extrema derecha chilena. Este ex colaborador de Kast y autoproclamado “anarcosindicalista” ha ganado popularidad gracias a su agresiva estrategia en las redes sociales.

Kaiser promete extremar medidas de seguridad como la deportación masiva de inmigrantes condenados, y asegura una drástica reducción del estado. El candidato Ultra también rompe el frágil consenso de la democracia liberal chilena, al haber logrado para justificar el golpe del 11 de septiembre contra Allende.

Según las encuestas, estos tres podrían alcanzar la segunda posición y pasar a la segunda vuelta electoral donde Todos parten como favoritos ante Jeannette Jara. Cita definitiva con urnas para decidir el futuro de Chile el 14 de diciembre.

Compartir: