Categories: Negocios y Economía

Cien días Trump 2.0: Mira hacia atrás

Cien días después de la llegada de Donald Trump a la presidencia, correspondiente a sus mandatos como el 45º y 47º presidente, se abre un período de análisis crítico de su administración. Este es un momento en el que los comentaristas comienzan a evaluar los primeros pasos de cualquier nuevo presidente, en particular considerando su influencia en la política estadounidense y el impacto en la sociedad. A diferencia de Grover Cleveland, quien se convirtió en el único presidente que sirvió dos mandatos no consecutivos (1885-1889 y 1893-1897), Trump ha sido objeto de un intenso escrutinio desde el comienzo de su gobierno, tal como lo reflejan artículos y análisis que tratan de descifrar su impacto inicial en la política de Estados Unidos, incluyendo la radicalización de ciertas agendas y la reacción ante los asuntos migratorios. Para obtener una perspectiva más detallada, es pertinente mirar hacia atrás a su primer mandato y tratar de entender cómo eso puede informar su administración actual (N9.cl/xaaiy5, N9.cl/uwarx, N9.cl/tamgqa, N9.CL/ABK4V). Se destacan, por ejemplo, sus decisiones en política exterior y la forma en que ha moldeado el discurso público en torno a diversas cuestiones sociales y económicas.

En este contexto, el trabajo de Corey Robin, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Nueva York (CUNY) y estudioso del reconocido marxista histórico Arna J. Mayer (N9.CL/DNP2K), resulta crucial. Robin es especialista en los movimientos conservadores y autor de la influyente obra Mente de reacción: Conservatismo de Edmund Burke a Donald Trump (2011/2017), donde ofrece importantes insights sobre cómo la figura de Trump puede ser vista como un producto esperado de la tradición conservadora estadounidense que, en su opinión, estaba “destinada” a emerger. Esto proporciona una perspectiva única y sobria acerca de la relación entre el conservadurismo y la presidencia de Trump.

Uno de los ejes centrales de su análisis gira en torno a la necesidad de desentrañar la anatomía de Trump como un resultado de este conservadurismo, dejando de lado la visión más superficial que muchos analistas liberales sostienen. Robin traza paralelismos históricos y establece comparaciones sobre tendencias autoritarias, enfatizando que, a pesar de las similitudes, el fenómeno que representa Trump no se puede encasillar fácilmente dentro de la categoría de “fascismo”. A diferencia de otros que han llegado a tal conclusión, Robin argumenta que hay dinámicas de privilegio y restricción contemporáneas que no se pueden ignorar.

Además, Robin pone de relieve cómo Trump, a pesar de no haber implementado políticas significativas, ha introducido una retórica populista que se había vuelto inusual en la derecha estadounidense. Este aspecto fue especialmente notable durante su segundo mandato, donde su papel como un “gran empresario” se entrelazó con la política. A través de su enfoque, Trump no solo desafió convenciones, sino que también expuso el engaño implícito en cierto tipo de retórica económica y política, manipulando conceptos como el “libre comercio” y la “globalización”. Para muchos, sus tarifas aduaneras parecían ser una solución instantánea a problemas complejos, aunque la realidad indica que hay una falta de comprensión más profunda de las dinámicas económicas.

Por otro lado, la negativa de Robin a comparar directamente a Trump con el “fascismo” invita a reflexionar sobre la naturaleza de la crisis democrática que enfrenta el país. Para él, las amenazas a la democracia tienen raíces estructurales en un sistema constitucional que puede facilitar el poder desmedido de una minoría. Esto no se traduce simplemente en demagogia, sino en una complejidad política más arraigada. En este sentido, se discute qué significa realmente enfrentar una “crisis constitucional” en el contexto actual, como lo plantea el abogado Samuel Moyn (N9.CL/8BJ9B).

La llegada de Trump al poder, con un equipo distinto y una determinación palpable, subraya la importancia de tener en cuenta que no consolidó el control total sobre el estado durante su primer mandato, como lo señala Robin. En sus primeros cien días, Trump no logró promulgar leyes significativas, lo que resalta un enfoque más centrado en ordenes ejecutivas que son reversibles. Esta tendencia se manifiesta en acciones que son más retóricas que sustanciales, con un claro eco de su discurso inicial que evoca promesas de cambio. En resumen, la figura de Trump sigue siendo un fenómeno complejo y multifacético que invita a un análisis continuo y profundo.

3. Mayo de 2025. Años

Reportero Al Día

Share
Published by
Reportero Al Día

Recent Posts

Junior y América de Cali empataron sin goles en el Metropolitano

Junior de Barranquilla y América de Cali se enfrentaron en un emocionante encuentro que culminó…

27 minutos ago

El gel de petróleo que ayuda a las líneas de expresión y los árboles de dólares se venden muy baratos

El gel de petróleo que ayuda a las líneas de expresión y los árboles de…

40 minutos ago

¿Cuánto dinero tiene los estadounidenses para retirarse convenientemente en 2025, según el estudio?

Después de un año 2024 marcado por una disminución en la economía estadounidense que generó…

2 horas ago

En ese momento, Valledupar Crown New King Vallenato

El pasado sábado 3 de mayo, el icónico parque de la leyenda vallenata "Consuelo Araujonoguer"…

2 horas ago

Este tren cambiaría todo para aquellos que hacen turismo en Orlando

Este tren cambiaría todo para aquellos que hacen turismo en Orlando Hola !, Tu e-post…

2 horas ago

Tres municipios de Boyacá tendrán elecciones anormales el domingo: estos son los candidatos

El domingo 4 de mayo, se llevará a cabo un proceso electoral poco convencional para…

2 horas ago