El ex presidente Ricardo Martinelli, quien desempeñó funciones como presidente de Panamá entre 2009 y 2014, emprendió un viaje a Colombia este sábado donde logró obtener asilo. Esta acción se produjo tras su salida de la embajada nicaragüense en Panamá, donde había permanecido como refugiado desde febrero de 2024. Su situación se complicó luego de que fue condenado a diez años de prisión por casos de corrupción que marcaron su administración.
En el siguiente artículo, exploraremos cinco puntos clave que ilustran el complicado proceso que llevó al ex presidente Martinelli a buscar asilo en Colombia:
1. Una nueva candidatura presidencial
En junio de 2023, Ricardo Martinelli, quien había gobernado Panamá durante el periodo 2009-2014, anunció su intención de postularse nuevamente para la presidencia en las elecciones programadas para mayo de 2024. Este anuncio ocurrió en un contexto complicado, ya que el ex presidente se enfrentaba a un proceso judicial por lavado de dinero, que estaba vinculado con la adquisición irregular de un medio editorial. Adicionalmente, Martinelli aguardaba el inicio del juicio por el escándalo de Odebrecht, que ha marcado a varios políticos en la región.
Martinelli fue declarado candidato por su nuevo partido, el cual se fundó en 2021 y busca establecer nuevas metas (RM). Durante este proceso, logró asegurar el apoyo de la base electoral, recibiendo más del 96 % de los votos entre los miembros destacados de su partido.
Ex presidente de Panamá, Ricardo Martinelli. Foto:AFP
2. Juicio histórico y condena histórica
Las esperanzas de Martinelli de volver al poder se vieron gravemente afectadas en marzo de 2024, cuando el Tribunal Electoral (TEA) de Panamá anunció su descalificación como candidato presidencial. Esta decisión se produjo tras su condena, en un caso judicial que marca un precedente significativo en la historia política del país. La condena estableció un periodo de prisión que superaba los diez años.
El mismo tribunal también determinó que, durante la votación del presidente, el aliado electoral de Martinelli, José Raúl Mulino, ganaría las elecciones y asumiría el cargo el 1 de julio de 2024. Estas decisiones judiciales influyeron en el clima político de Panamá, afectando las dinámicas de poder en el país.
3. Asilo en Nicaragua
El Tribunal Electoral de Panamá comenzó a considerar la descalificación de Martinelli tras recibir un fallo de la corte correspondiente. Este juicio se convirtió en firme el 2 de febrero de 2024, después de que se rechazó el último intento de apelar la condena. A partir de ese momento, Martinelli decidió refugiarse en la embajada nicaragüense, declarando que su condena era un claro ejemplo de persecución política destinada a impedir su participación en las elecciones venideras.
4. Solicitud de ruta segura
El gobierno de Laurentino Cortizo, en el periodo 2019-2024, negó la solicitud de Martinelli para una ruta segura hacia Nicaragua. Esto atrajo la atención del gobierno de Daniel Ortega, dado que Martinelli intentó influir en la política dentro de la sede diplomática. No fue hasta marzo del siguiente año que el nuevo gobierno, liderado por José Raúl Mulino, aprobó la ruta segura, pero esta nunca fue utilizada verdaderamente.
Kevin Martinelli experimentó una gran frustración cuando su plan de asilo en Nicaragua fue cancelado en el último momento por las autoridades nicaragüenses, quienes habían declarado que existía una posible alerta roja en su contra, la cual no había sido autorizada por Panamá. El Ministerio de Asuntos Exteriores panameño comunicó que, a pesar de que se esperaba una aprobación de Managua para que Martinelli saliera de la embajada, dicha aprobación nunca llegó.
Adicionalmente, Nicaragua como país también expresó su descontento por la falta de apoyo panameño en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), un hecho que expertos y políticos panameños catalogaron como un intento de opresión política.
Presidente panameño Ricardo Martinelli. Foto:Luis Acosta / AFP
5. Asilo en Colombia y salida final
En este contexto de inestabilidad política, el proceso para conseguir una ruta segura se extendió, comenzando del 27 al 31 de marzo, y luego se prolongó por 72 horas adicionales con el propósito de facilitar la salida de Martinelli hacia Nicaragua. Sin embargo, finalmente se cerró la posibilidad de un viaje exitoso.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Panamá anunció oficialmente el sábado que, mediante un comunicado firmado por el presidente Gustavo Petro, Colombia había extendido una invitación a el ex presidente panameño para que anime su asilo. Esta información fue posteriormente confirmada por Bogotá.
Poco después de recibir la noticia, el ex presidente llegó a Colombia. “Aquí en Bogotá con asilo político por ser un político perseguido. No sabía lo hermoso que es Bogotá. Agradezco a los gobiernos de Nicaragua y Colombia por darme la bienvenida en sus hermosos países”, expresó Martinelli a través de sus redes sociales la noche de ese mismo sábado.
Así culmina esta serie de eventos que resumen la travesía del ex presidente Ricardo Martinelli, quien ha experimentado un camino lleno de desafíos en su búsqueda de asilo y refugio.