

Clara López decidió presentar una propuesta fuera de un tratado histórico, que llamó Unidad. Con él, no solo busca aumentar una lista de Senado Pero su propia situación presidencial. En una entrevista con El Tiómpo, habló sobre su propuesta para el gobierno, las razones para dejar a Petrismo y su demanda de presentarse como una propuesta más allá de la izquierda.
Leer también
Sigue a Unitarians, aparte del tratado histórico, pero ¿cómo ve la decisión de CNE para evitar que todas las partes participen?
Estaremos en el proyecto Frente Amplio donde vamos a participar en tratados históricos y otras fuerzas. Nos comprometemos a elegir a un candidato para el cargo presidencial en la República. El tema del tratado histórico y el CNE pone un pequeño carácter en la rueda al proceso interno de la decisión de las partes que formarán el tratado. Debe ver qué decisiones toman, pero es otra muestra de la regulación excesiva que se ha promulgado desde el Parlamento hasta el desempeño de las partes. Es la crisis del sistema de fiestas. La ley les dice a los grupos minoritarios que pueden fusionarse, pero que superan el 15 por ciento de los votos que deben ir. Es asombroso. Además, existe la ley de que no pueden cambiar partes de la personalidad cuando hay procesos, cuando todos saben que en los procesos civiles, la compañía que nació de otras asume todas estas deudas. Están utilizando los criterios de tal manera para prevenir el tratado histórico, donde sus combatientes quieren participar y ejercer los derechos que les da la Constitución.
¿Por qué va al asesor presidencial con Unitarian, cuando algunos han señalado que es mejor que los izquierdistas traigan un candidato único a Frente Amplio para tener más oportunidades para trabajar?
No queremos derretirnos con el tratado histórico. Tenemos un proceso de paz histórico exitoso que se forma como partidos, no solo es la esperanza común sino democrática, el movimiento de integración democrática y el M-19. Pensar que esta identidad política se disolverá y perderá su autoimagen es la forma incorrecta de organizar la unidad de ala izquierda, que realmente es de izquierda y progresiva.
López habló sobre la propuesta del presidente Gustavo Petro. Foto: Presidencia
Si hay una consulta con la fiesta en octubre, para la decisión de CNE, ¿parecería? ¿Pensarías en no ir en marzo?
Esta entrevista es como si estuviera en el tratado histórico y he tomado la decisión sobre nuestro movimiento político y otros que formaron parte de su tratado histórico para formar un nuevo grupo llamado Unitarians. No soy consciente de lo que sucede en el tratado histórico.
Desde que menciona que ha roto con el tratado para estas elecciones, ¿por qué lo hizo?
Por razones muy simples. Quiero llamar al país donde podamos tener nuestra propia autoimagen, que no es solo una unidad de la izquierda sino algo más amplio. He dicho que debemos construir conjuntamente un plan de choque con propuestas hechas por diferentes candidatos y que lo sacamos independientemente de quién gana las elecciones. He dicho que debe haber una reforma de justicia. No podemos continuar en un país donde el juicio del ex presidente se interprete como venganza política. Necesitamos justicia que proporcione toda credibilidad independientemente de sus tropas. Queremos reconstruir el proceso de conversaciones mutuas para detener la violencia en la política y los medios de comunicación, tanto el presidente Petro como el ex presidente. No podemos continuar participando en un poste que pueda paralizarse. Es por eso que he presentado una propuesta frente a la circunscripción que el presidente Gustavo Petro ha puesto sobre la mesa.
¿Qué es esa propuesta?
En una carta abierta, le dije que podemos hacer de Colombia la primera nación de democracia directa en esa circunscripción. Jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, afro, agricultores, empresarios, podemos cocinar un modelo nacional a través de la plataforma nacional de inteligencia artificial renovable. Queremos que la democracia directa sea la crisis de los representantes políticos de un parlamento que no satisface las necesidades de Colombia. Queremos espacio para participar en la construcción de un nuevo pacto social, que todos salen de esta dramática polarización.
Leer también
¿Lo que evoca es representar el espacio físico de la circunscripción y su proceso electoral con un gran nivel digital?
No estoy cambiando, sugiero ser el acuerdo de participación integral para que podamos participar en la democracia y no limitar la democracia de una naturaleza típica que no ha dado respuestas al país. Hemos surgido en asuntos ventilados como las reformas agrícolas o laborales, pero la realidad es que el gobierno va y viene y sigue los mismos problemas. Debemos dar a las personas voz y frecuencia.
Con respecto a la polarización que menciona, ¿no sería una muestra de los peligros del proceso de circunscripción en este momento, como sucedió en Chile?
Es una opción. Pero cuando tienes una participación muy amplia, y no solo 100 votantes, hay un mandato para hacerlo. Está creando un nuevo pacto social y no lo hacen los partidos Elit que defienden su propio país y no están interesados en las necesidades del público.
Hablando de estas necesidades son diferentes áreas que han rechazado la “paz completa”. ¿Cómo continuaría con este punto que ha sido el as del gobierno de Petro?
Creo que es necesario hablar sinceramente sobre la violencia y la paz en Colombia. La “paz general” necesita más política, separación y regional. Tenemos que limpiar el grupo violento para un grupo de acuerdo con nuestros propios síntomas: si es políticamente, con negociaciones; Si eres un criminal, enviando. Pero necesitamos la regla en la que se está trabajando en el Parlamento porque necesitamos deshacerse de los pasos por paso. El problema de “paz total” es que todo se hizo a la vez y sin políticas internacionales. Con esta experiencia, podemos referir el proceso para que tenga un mejor tratamiento.
La diputada del Senado Clara López habló sobre varios ejes de su campaña. Foto: @ClaralAzobre
En términos de economía, ¿qué cosas diferentes e iguales enfrentarías a este gobierno?
Ningún gobierno es igual al primero. Pero tenemos que continuar el proceso de cambio. Colombia ya no puede regresar a la posición de quo que ha funcionado. Debemos acelerar la reforma agrícola y crear condiciones para la educación de calidad de financiación para cubrir este déficit histórico para 2001 y 2007. Debemos continuar el proceso de cambiar la mano de las personas y la participación de todos los sectores. No es para hacer la mitad de una reforma de país contra la otra mitad. Debemos continuar con la participación social que comenzó con este gobierno.
¿Las mejoras de salud irían contigo?
Debes continuar reclamando. No podemos hablar sobre el seguro de salud cuando EPS ni siquiera tiene reservas técnicas. No hay una supervisión grave o si nadie podría seguir los criterios. Además, han reducido las condiciones al trabajo. No tenemos un plan de seguro, sino fondos públicos para la atención médica con contribuciones de los empleados. La salud se define y tenemos que financiarla. EPS debe convertirse en gerentes y es el gobierno el que administra la financiación, es la única forma de salvar la salud de esta crisis.
La comunicación con los Estados Unidos está pasando por su momento más difícil con la desccerificación, ¿a dónde iría con este país?
Estoy a favor de recomendar relaciones con los Estados Unidos en circunstancias que son respeto mutuo y igualdad de ambos países. Los intereses nacionales de dos naciones pueden vivir juntos, no somos oponentes. Pero no puede ayudar al otro. Estamos en el mundo multicultural y tenemos que buscar comunicación con todos los países del mundo. También debemos hablar con la Unión Europea donde se han enviado recientemente mensajes agresivos contra nuestro país y presidente. En el mundo de múltiples polares, no es el caso que la ONU, una unidad objetiva, es la que emite la certificación, si la certificación del comportamiento de ciertos países. Creo que, como colombiano, víctima de la injusticia, porque los resultados, que estaban avergonzando al presidente Petro por razones ideológicas, no saben que hemos detenido a los muertos. Afiscertificación Lo que nos dice es que nuestro sacrificio no es suficiente. No son conscientes de que hemos convertido la guerra contra las drogas que históricamente han fallado, hacemos una organización criminal dura y le damos al consumidor una mano amigable del gobierno y el agricultor.
Leer también
El presidente Gustavo Petro llamó unidades y expresó su preocupación de que tenían su propia lista. ¿Qué responde a la propuesta del presidente?
Estamos conversando con todas las industrias y con la decisión de CNE, todo ha sido complicado. Hay muchas dificultades para que el tratado se junte. Hay muchos cortes de tela. La ley ha ido demasiado lejos en las decisiones internas de las partes. Olvidan que incluso el Tratado de Paz da una orden para mejorar el sistema político y no se ha hecho. Estamos atrasos en la reforma política.
Pero es que el presidente Petro y otros piensan que si se desmonta, perderá asientos …
Por el contrario, creo que podemos trabajar más, porque hay industrias no holgadas. Por otro lado, en Frente Amplio, todo el espectro del liberalismo progresivo se encuentra en el país desde el principio: el liberalismo de López Pumarejo y Gaitan. Ese liberalismo debe tener la oportunidad de votar que no es solo la izquierda pura, que no comparten. Debemos hacer una razón común para desarrollar la redención social que Colombia necesita.
Algunos de los candidatos del tratado histórico. Foto: @Pactohistoric
Hablando de la lista que tienes, eres común. ¿No desea pagarles teniendo en cuenta que ya fueron condenados y no tienen los cinco escaños en cada compartimento definidos en el contrato?
Cuando llegas la guerra y la paz, es hora de hacer las paces con el enemigo. Deben entender que hicieron las paces. Cambiaron sus armas por los votos y todavía no les hemos permitido encontrar la paz para las escaleras en las que todavía dependen. Creemos que tienen que darle al grupo común una oportunidad diferente para que puedan ir a la vida civil sin obtenerlos todos los días. Si se trata de hablar de convicción, recuerde que el 30 por ciento del Parlamento fue condenado por “parapolíticos” y ninguna de las partes las intensificó a pesar de aceptar a los condenados.
¿Qué sucede con su campaña, donde todavía hay parte para marzo y no hay claridad sobre sus amigos de consulta, el tratado histórico?
Estamos buscando la candidatura y ambos presidente Petro para su apoyo porque creo que tenemos una oportunidad muy clara de construir Colombia potencial. Gente de Colombia. Estoy en programación y planificación. Estoy trabajando para soñar y permitirme soñar con otro país. No es solo el comandante quien debe dar instrucciones, sino que todos decidimos.
Juan Sebastián Lombo Delgado
Borrador político: @juanlombo