López comentó que a pesar de la atmósfera intensa que marcó el final de la reunión, las noticias son favorables para los empleados, quienes ahora cuentan con dos oportunidades para recuperar sus derechos laborales.
“Más allá de la controversia que se desató en el Parlamento durante la votación de la consulta popular, los trabajadores de Colombia de hoy han salido beneficiados, ya que tienen una doble posibilidad de reivindicar los derechos laborales que fueron eliminados por Álvaro Uribe en 2002”, afirmó la exalcaldesa.
La exalcaldesa Claudia López subrayó que son los trabajadores los que realmente ganan aquí.
Foto:
X Claudia López
Además, propuso un par de “planes” que pueden implementarse para recuperar estos derechos laborales:
- Que las mejoras laborales sean aprobadas antes del 20 de junio en la asamblea.
- Si el Congreso se opone al bienestar de los trabajadores, el gobierno podrá presentar nuevamente la consulta popular, lo que dejaría al Congreso sin opciones para rechazarla.
¿Qué ocurrió el miércoles en el Senado?
En la asamblea superior, el Parlamento fue convocado antes de las 9:30 de la mañana, aunque la sesión inició una hora más tarde. Durante un período de más de tres horas, se debatió sobre la agenda, en la cual muchos parlamentarios del Banco del Estado criticaron la decisión de discutir el informe de mejora laboral en el contexto de una consulta popular.
Algunos legisladores calificaron esta decisión como un intento de menoscabar la consulta popular que presentó el Secretario. No obstante, el informe fue finalmente aprobado con 68 votos, lo que posibilitó la revivificación de la iniciativa gubernamental que había sido rechazada en marzo por la séptima comisión del Senado.
Ambiente tenso en el Senado después de la votación sobre la consulta popular.
Foto:
NOSTOR GOMEZ – TIEMPO
Posteriormente, se llevó a cabo la votación de la consulta popular. Este proceso de votación duró únicamente tres minutos y resultó en 47 votos a favor y 49 en contra, generando descontento entre varios parlamentarios y el ministro del interior, Armando Benedetti, quien lanzó acusaciones hacia el viceprimer ministro del Senado, Diego González.
Tras las acusaciones, se presentó un documento en el que el Secretario General del Senado realizó un conteo manual de los votos sobre la consulta popular. Momentos antes, se habían registrado los nombres de varios senadores, incluido el presidente del Senado, Efrain Cepeda, así como los parlamentarios Edgar Díaz (Cambio Radical), Sonia Bernal (Pacto Histórico) y Andrés Guerra (Centro Democrático). Sorprendentemente, el único que votó “sí” fue un legislador del banco estatal.
González hizo declaraciones al abandonar el Parlamento en relación con las acusaciones del Ministro del Interior: “Esto es completamente falso y, además, se trata de comentarios imprudentes e injustos, porque saben que este despacho ha garantizado todas las condiciones al gobierno”.
El senador Díaz afirmó que sus votos siempre son transparentes y que la decisión acorde a la clase era no.
Foto:
X Edgar Díaz
Finalmente, expresó: “En ningún momento se intentó influir en la votación. ¿Cómo podría modificar o alterar los votos que estaban claros y visibles? Las cámaras y los videos están ahí para demostrarlo. No tengo ninguna falta legal y el Secretario no debe decidir sobre esto”.
Tras conocer el resultado de la votación, el presidente Gustavo Petro hizo un llamado a los colombianos a organizarse y sugirió “de inmediato” la reunión de centrales obreras, la coordinación de agricultores, iniciativas comunitarias, comités juveniles y movimientos indígenas “para definir los próximos pasos a seguir”.
“Hoy, es crucial que la gente esté en silencio y se reúna libremente en las plazas públicas de todos los municipios del país. Están llamados a planificar y tomar decisiones. En el cabildo del distrito de Bogotá, las agencias populares se congregarán a nivel nacional”, concluyó el presidente.
Mary Alejandra González Duarte
Político