El ministro de TIC, Julián Molina, junto con la Ministra de Ciencias, Jaenia Olaya, presentaron un nuevo proyecto de ley enfocado en la inteligencia artificial. Esta legislación busca regular y promover el desarrollo de tecnologías en Colombia, asegurando que su crecimiento sea ético y sostenible. La propuesta es ambiciosa y tiene como objetivo posicionar a Colombia como un líder regional en el ámbito de la inteligencia artificial, aprovechando su potencial y los avances ya logrados.
“La inteligencia artificial no solo es un motor clave para el desarrollo económico y social, sino que también establece parámetros fundamentales para la dignidad humana. Debe estar siempre al servicio de la humanidad, utilizando todos los dispositivos disponibles en este campo del conocimiento. Es crucial garantizar que las innovaciones de quienes desarrollan esta tecnología, junto con su creatividad y potencial económico, se preserven y no encuentren restricciones, salvo aquellas necesarias para proteger a las personas. La verdadera limitación debe ser su uso como un servicio humano.” comentó el ministro IKT, Julián Molina (@Julianrmololg).
La propuesta de ley abarca varios puntos cruciales, entre ellos, el desarrollo ético y sostenible de la inteligencia artificial, promoviendo sus efectos positivos en áreas sociales, económicas y ecológicas. También se busca fomentar la investigación y la innovación dentro de este ámbito, además de un enfoque regulatorio dirigido a clasificar los riesgos asociados (prohibidos, altos, limitados y bajos). Dentro de los ámbitos más significativos que se abordarán se encuentran la salud, la educación, la agricultura, el turismo, la seguridad y la justicia.
Otro aspecto relevante que contempla la iniciativa es la gobernanza de la inteligencia artificial. Esto implica fortalecer el ecosistema alrededor de la ciencia, la tecnología y la innovación; así como fomentar la capacitación y apropiación social del conocimiento relacionado con la IA. Se espera que la legislación impulse la innovación y la transformación laboral en esta nueva era tecnológica. Además, se pretende alinear los estándares nacionales con modelos de referencia de organismos internacionales como la OCDE, la UNESCO, la Unión Europea, y mirar ejemplos de países de América Latina como Brasil, Argentina y Chile.
“Esta legislación es el resultado de un esfuerzo conjunto que une el conocimiento académico, acciones del Estado y las voces de los ciudadanos, todos ellos elementos esenciales en nuestra democracia científica. En un contexto global donde la inteligencia artificial se erige como un motor de poder económico y control social, debemos asegurar que el centro de nuestro desarrollo tecnológico sea siempre la dignidad humana.” expresó la Ministra de Ciencias, Jaenia Olaya.
Este marco legislativo incluye mecanismos destinados a prevenir prejuicios algorítmicos, discriminación y violaciones a la protección de datos. También establece sanciones penales y civiles para el uso indebido de la inteligencia artificial. Además, se contemplan programas de capacitación que mitiguen los efectos de la automatización sobre el empleo. Todo esto se orienta a lograr una mayor agilidad y eficiencia en la administración pública, optimizando la gestión documental y la detección de errores en los procedimientos, con el fin de mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades, garantizando un acceso equitativo a la inteligencia artificial.
Se anticipa un flujo ágil en el proceso legislativo en el Congreso. Además, como parte de las acciones que el Ministerio de TIC ha emprendido, se están realizando inversiones significativas en infraestructura humana y talento, con miras a que este borrador de ley se desarrolle en consonancia con el índice latinoamericano de inteligencia artificial (ILIA) marcado por el Centro Nacional de Chile.
47