Desde la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, se ha observado una drástica disminución en el flujo de viajeros internacionales hacia los Estados Unidos. Este fenómeno es especialmente notable entre los ciudadanos colombianos, quienes han mostrado un marcado descenso en sus viajes a dicho país.
De acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por la administración del comercio internacional, bajo el Ministerio de Comercio de los Estados Unidos, se ha registrado una disminución del 33 por ciento en la tasa de viajes de ciudadanos colombianos en marzo comparado con el mismo mes del año anterior. Este descenso no es un caso aislado; a nivel global, el número de visitantes extranjeros a los Estados Unidos ha disminuido en un 12 por ciento.
Después de Colombia, otros países también han experimentado caídas significativas. Alemania ha reducido su volumen de viajeros en un 28 por ciento, seguida por España con un 25 por ciento, Corea del Sur 15 por ciento, el Reino Unido 14 por ciento, Francia 8 por ciento, Australia 7 por ciento, India 4 por ciento, Italia 3 por ciento y China con un 1 por ciento.
Curiosamente, solo dos países entre los más frecuentes han mostrado un aumento en el número de visitantes: Brasil con un 6 por ciento y Japón con 4 por ciento.
¿Qué sucede con México y Canadá, los países colindantes con los Estados Unidos?
A pesar de que los datos aún son preliminares, las estadísticas proporcionadas también apuntan a significativas reducciones en México y Canadá, que son los países que comúnmente envían más visitantes anualmente a los Estados Unidos. En el caso de Canadá, se reportó según Ottawa que el número de automovilistas que cruzaron la frontera se redujo en un 32 por ciento en marzo, lo que se suma a una caída del 17 por ciento en los viajeros que regresaron por vía aérea.
Por su parte, en México, las llegadas aéreas a Estados Unidos también disminuyeron en un 17 por ciento, aunque aún falta información sobre las llegadas por tierra, que son la principal fuente de entrada al país.
La Administración del Comercio Internacional recopila estos datos a través del Formulario I-94, que los viajeros deben llenar y presentar al ingresar en fronteras o puntos de acceso, como aeropuertos y puertos. Este formulario incluye a ciudadanos no estadounidenses que visitan Estados Unidos por turismo, negocios o para ver a familiares.
Turistas en Nueva York.
Foto:
Getty Images a través de AFP
Las regiones que han dejado de viajar a los Estados Unidos
Analizando los datos por regiones, la situación es alarmante. Entre todas, el Caribe fue la región que más disminuyó, con un 26 por ciento menos de visitantes, seguida de América Central (%) y Europa Occidental (17 por ciento). Otras áreas como África y América del Sur registraron descensos del 12 por ciento y 10 por ciento, respectivamente.
Sin embargo, hay datos positivos: Oriente Medio y Europa del Este mostraron incrementos en el tráfico de visitantes, registrando un aumento del 18 por ciento y 2 por ciento, respetivamente. Este deterioro en la llegada de turistas se suma al 2 por ciento que también se observó en febrero, rompiendo la tendencia al alza que se había mantenido desde el año pasado, cuando finalmente se comenzó a notar un repunte tras el impacto inicial de la pandemia de COVID-19 que comenzó en 2024.
La industria del turismo había anticipado un crecimiento del 5 por ciento para 2025, en vez de experimentar cifras negativas como las que se han presentado en el ahora. Según la Asociación de los Estados Unidos para el Viaje, que monitorea las fluctuaciones en este sector, la decadencia en el número de visitantes es alarmante, dado que en 2024, el turismo aportó más de $1.2 mil millones al país y generó alrededor de 15 millones de empleos.
Migrantes deportados de los Estados Unidos.
Foto:
AFP
¿Por qué los turistas deciden no viajar a los Estados Unidos?
Las razones detrás de esta disminución son diversas, y los analistas apuntan a factores como la fortaleza del dólar estadounidense, tiempos prolongados para la obtención de visados, y un ambiente que muchos consideran poco acogedor. Las limitaciones de viaje, junto con las preocupaciones sobre la seguridad y la economía estadounidense, también juegan un papel fundamental en esta situación. Así lo mencionó Allison O’Connor, portavoz de la Asociación de EE. UU. para el viaje, en una entrevista con el Washington Post. Adam Sacks, presidente de turismo económico, añadió que mayormente incide la gestión de la política de Trump.
Sacks señaló que “la reacción de los viajeros internacionales para evitar Estados Unidos es completamente predecible. La combinación de políticas y retórica en este contexto, más la lucha y el aislamiento, pesa mucho”. Cada decisión tomada parece agravar la situación, con medidas estrictas que buscan detener la migración legal e ilegal y reportes de abusos hacia turistas en puntos de acceso, expulsiones de estudiantes internacionales y la introducción de aranceles unilaterales que afectan a todos los países.
Según el análisis de Sacks, si la tendencia actual continúa, podríamos ver una reducción de hasta 10 por ciento en la llegada de turistas a lo largo del año, lo que podría resultar en pérdidas acumuladas de hasta $9,000 millones.
El presidente Donald Trump cumplió 100 días después de su segundo mandato.
Foto:
Getty Images a través de AFP
Un reciente informe de la Asociación de Estados Unidos para el Viaje también advirtió que los nuevos aranceles aplicados a Canadá podrían resultar en una disminución considerable de visitantes desde este país, generando pérdidas cercanas a $2 mil millones y más de 14,000 empleos.
Los expertos sugieren que, aunque el dólar pueda debilitarse debido a las políticas arancelarias de Trump, no será suficiente para revertir la actual tendencia de disminución en los viajes. A corto y mediano plazo, se espera que Estados Unidos acoja eventos deportivos internacionales que podrían ayudar a modificar esta tendencia, como la próxima Copa Mundial de Clubes y las programadas por el Mundial de Futbol en junio del año próximo, organizadas de manera conjunta con México y Canadá.
No obstante, es posible que la caída en visitas desde América Latina se deba a la sagrada celebración de este año en abril que también afectó a febrero de 2024, pero el panorama previsto por Sacks indica que la situación no mejorará de inmediato, y sería cuestión de meses, o incluso años, antes de que Estados Unidos pueda recuperar su estatus como el principal destino turístico para viajeros internacionales.
Sergio Gómez Maseri
Corresponsal de
Washington