

Líderes del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) se reúnen en Johannesburgo, Sudáfrica, en la primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del bloque en suelo africano, condicionado por las presiones de Estados Unidos y la ausencia de los presidentes de Rusia y China y centrado en debates sobre comercio, deuda, desarrollo y transición energética.
LEER TAMBIÉN
La presidenta sudafricana y presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Foto:EFE
La reunión, que tendrá lugar los días 22 y 23 de noviembre, pondrá el broche de oro a la presidencia rotatoria de Sudáfrica, que asumió en diciembre de 2024, y que espera reunir a una treintena de líderes mundiales y a cientos de delegados en su mayor evento internacional desde el Mundial de 2010.
Sin embargo, la reunión estará marcada por ausencias notables, especialmente la de Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump ha bloqueado la reunión a pesar de que es el país que asumirá la presidencia del G20 en diciembre.
Aquí te explicamos las claves para seguir la cumbre.
¿Qué es el G20?
El G20 está formado por 19 países -Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos-, así como dos organizaciones regionales: la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA).
Fundado en 1999 como un foro para que ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales debatieran la estabilidad económica y financiera internacional, desde entonces el bloque ha ampliado su agenda para incluir temas como comercio, cambio climático y desarrollo sostenible.
Los miembros del grupo representan alrededor del 85% del producto interno bruto (PIB) mundial, más del 75% del comercio global y casi dos tercios de la población mundial.
Pancartas para los líderes de los estados miembros del G20 en la cumbre en Sudáfrica. Foto:AFP
Primera cumbre en África
Con la presidencia de Sudáfrica este año, la cumbre se celebrará en suelo africano por primera vez, una oportunidad que Pretoria ha aprovechado para incorporar las prioridades de desarrollo del continente y del sur global en la agenda del grupo.
A pesar de albergar a 1.400 millones de personas y albergar algunas de las economías de más rápido crecimiento del mundo, África históricamente ha tenido una influencia limitada en decisiones clave sobre acuerdos comerciales, reestructuración de deuda o financiación climática.
Ante este desequilibrio, Sudáfrica ha buscado fortalecer la voz africana en todas las mesas de negociación.promover debates que reflejen las realidades y aspiraciones del continente y que coloquen sus necesidades en el centro del diálogo global.
LEER TAMBIÉN
Lema de la cumbre: “Solidaridad, igualdad, sostenibilidad”
Bajo ese lema, Sudáfrica ha establecido prioridades para fortalecer la resiliencia ante desastres.sostenibilidad de la deuda para los países de bajos ingresosla financiación de una “transición energética justa” y el uso de minerales críticos para un “crecimiento inclusivo y un desarrollo sostenible”.
Por lo tanto, se espera que los líderes aborden el financiamiento climático y analicen cómo garantizar que los países desarrollados proporcionen recursos para apoyar los esfuerzos de adaptación y mitigación en regiones vulnerables, así como los desafíos de la inteligencia artificial.
También discutirán los crecientes problemas de deuda que limitan la capacidad de los países en desarrollo para invertir en infraestructura, salud o educación.
En este contexto, Sudáfrica –el país más desigual del mundo, según el Banco Mundial– encargó a un grupo de expertos que examinara la distribución de la riqueza y elaborara propuestas para la cumbre.
El equipo, dirigido por el economista ganador del Premio Nobel Joseph Stiglitz, propuso la creación de un panel intergubernamental para abordar lo que llamó una “crisis de desigualdad”.
Trump anunció en septiembre que no asistiría a la cumbre del G20. Foto:ALLISON ROBBERT / PISCINA
También se espera que los líderes analicen el acceso comercial y la eliminación de barreras, en lo que se espera sea un debate marcado por los aranceles impuestos por Trump.
La presión de Trump
Trump anunció en septiembre que no asistiría a la cumbre y que su vicepresidente, JD Vance, asistiría en su nombre, pero a principios de noviembre revirtió su postura, afirmando que “ningún funcionario” de su administración asistiría a la reunión.
El presidente justificó su decisión con el mismo argumento que ha repetido desde su regreso a la Casa Blanca: las supuestas violaciones de derechos humanos cometidas contra la minoría afrikaner (sudafricanos blancos descendientes de colonos holandeses), algo que Sudáfrica niega rotundamente.
Pero el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, declaró el jueves que Estados Unidos había expresado su deseo de asistir a la cumbre, en un giro inesperado de último minuto.
“Recibimos un mensaje de Estados Unidos, que todavía estamos discutiendo con ellos, sobre un cambio de opinión sobre su participación, de una forma u otra, en la cumbre”, dijo Ramaphosa a los periodistas.
LEER TAMBIÉN
El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, habla durante la Cumbre Social del G20. Foto:AFP
Sin embargo, la ausencia de Trump no será la única de un jefe de Estado.
También extrañaremos a los presidentes de China, Xi Jinping; Rusia, Vladímir Putin; Argentina, Javier Milei y México, Claudia Sheinbaum; aunque, a diferencia de EE.UU., estarán representados en la cumbre a nivel de primer ministro (China), ministros o altos funcionarios.