El Ministro del Interior, Armando Benedetti, aún no se había recuperado de los efectos de la reciente decisión del gobierno del presidente Gustavo Petro al rechazar la consulta popular del Senado, cuando el jueves por la mañana, surgió una nueva polémica: la carta de renuncia de la Ministra de Justicia, Angela María Buitrago, que incluía acusaciones contra el jefe de la cartera política en relación a presuntas presiones sobre nombramientos dentro del gobierno.
A pesar de que desde afuera esta situación no pareciera ser un golpe devastador para Benedetti, quien recientemente ha asumido roles importantes como gerente de la oficina y, posteriormente, como Ministro del Interior, su situación se complica. En los últimos dos meses, Benedetti ha pasado a ser considerado como la mano derecha del presidente Gustavo Petro.
Funcionarios en el debate sobre consulta popular en el Senado. Foto:Milton Díaz / Tiempo
Un evento crucial que marcó su posición ocurrió el 4 de febrero, cuando se discutió en el gobierno la presencia de Benedetti. La vicepresidenta, Francia Márquez, así como la entonces ministra de Igualdad de Género, cuestionaron su rol en la administración. Sin embargo, el presidente Petro defendió abiertamente a Benedetti, incluso respaldándolo frente a Jaime Bateman, exmiembro del extinto grupo guerrillero M19, del cual Petro fue parte.
Derrota del gobierno con la consulta popular
Armando Benedetti asumió el Ministerio del Interior en medio de una reestructuración gubernamental, con la esperanza de consolidar apoyo en la Asamblea Republicana, un ámbito donde el Secretario General había sufrido más derrotas que victorias en los últimos meses.
Desde la oposición se asumió que esta cita tenía el potencial de cambiar el rumbo de las relaciones entre el gobierno y el parlamento.
Armando Benedetti, Ministro del Interior, junto con Antonio Sanguino, jefe de la Unión. Foto:Noustor Gómez. Tiempo
No obstante, los parlamentarios más experimentados que fueron interrogados sobre la situación, no anticiparon que los resultados fueran a revertir la tendencia. Benedetti había llegado al cargo con la esperanza de lograr una gran victoria tras la aprobación de la reforma sanitaria, que pasó su segundo debate con objetivos alineados al gobierno.
Días posteriores a esta victoria, sin embargo, Benedetti enfrentó su primera gran derrota: los archivos laborales en la Comisión VII del Senado, donde las reformas de salud habían naufragado el año anterior. Se notó que el Ministro no había estado presente en el Parlamento el día siguiente. Desde la sede del Ministerio del Interior, se filtró que esta derrota constituía un golpe duro a la estrategia del gobierno enfocada en la consulta popular.
Desde entonces, las acciones de Benedetti en el Parlamento han sido escasas; se ha concentrado en las votaciones desde la distancia y ha realizado nombramientos, incluyendo a un nuevo Ministro de Comercio, recomendado por el sector liberal.
Sin embargo, esa estrategia no dio resultados positivos a largo plazo. Finalmente, Benedetti perdió no solo su cargo, sino también a Antonio Sanguino, Ministro de Empleo, encargado de la consulta que se erigía como la principal batalla política del gobierno.
La votación, que se llevó a cabo, resultó 49 votos en contra y 47 a favor, un resultado que fue descrito como fraudulento por La Casa de Nariño, aunque carecía de evidencia que respaldara dicha acusación.
Requisitos para el Ministro del Senado de acuerdo con la consecuencia de la consulta. Foto:Noustor Gómez. Tiempo
A pesar de la derrota, no cabía duda de que la situación había dejado una presión monumental sobre el gobierno. Benedetti argumentó que había sido tiempo insuficiente para gestionar el procedimiento, y envió un mensaje el jueves exigiendo que el Senado priorizara dicha situación, con el objetivo de que esta fuese de nuevo discutida en la comisión. Esto constituirá una prueba crucial para el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Acusaciones del fiscal general a Armando Benedetti
Solo 16 horas después de la votación en el Senado sobre la consulta popular, se filtró información sobre la renuncia de la Ministra de Justicia, Angela María Buitrago, quien fue reconocida como una de las voces más técnicas y serenas de la administración de Petro.
En su carta de renuncia, Buitrago hizo referencia a Benedetti, así como al director de Dapre, Angie Rodríguez, haciendo hincapié en la supuesta presión vinculada a varias políticas.
Estas fueron algunas llamadas que recibí, ya que me pidieron que firmara la partida de un USPEC, especialmente del director.
Angela María BuitragoMinistra
“Estas fueron algunas llamadas que recibí, ya que me pidieron que firmara una ruta de salida de USPEC Oficial, en particular, del director. También recibí solicitudes para remover al jefe de drogas, enviando a una nueva persona que no cumplió con los requisitos para asumir tal cargo. Es crucial tener a alguien con experiencia técnica en esa posición, quien comprenda las dinámicas del área y lo que implica enfrentar estos desafíos”, explicó la ministra saliente en una entrevista con al comentar sobre Benedetti.
El jefe del Museo Político, quien ha afirmado que está cansado de ser el blanco de culpas por lo que acontece en el país, anunció que podría tomar medidas legales en respuesta a las afirmaciones de Buitrago. Afirmó que eran mentiras, y que la renuncia de Buitrago era solo un intento de desquitarse.
“Cuando te sacan, buscas desquitarte. Así se comporta quien ha sido destituido”, declaró a los medios.
La ministra saliente de Justicia, Angela María Buitrago. Foto:Servicio interior / Noustor Gómez
El politólogo Alejandro Chala, especialista de la Universidad Nacional, opinó que Benedetti se encuentra en un hito complicado y que ilustra la realidad del gobierno, subrayando que la cuestión es más organizativa y está vinculada a la interacción entre el gobierno y el parlamento. Mencionó que el convencimiento ideológico y la colaboración han sido obstáculos para predecir el avance legislativo del gobierno.
“Los problemas son más de estructura. Hay una desconexión entre el programa del gobierno y la capacidad de alinear a los miembros del parlamento”, indicó Chala, añadiendo que la pérdida de operadores políticos eficientes es un signo de debilidad en la estrategia del presidente.
El presidente Gustavo Petro tras la derrota en la consulta. Foto:
A pesar de todo, Benedetti puede seguir siendo una figura de confianza para el presidente. “El presidente ha valorado esta clase de comunicados que gira en torno a la lealtad”. Además, Benedetti juega un papel crucial con la vista puesta en las elecciones de 2026, en la construcción de un suministro modesto que el gobierno desea impulsar.
Mateo García
Centro
Puede despertar su interés
El Senado revive la reforma laboral y rechaza la consulta. Foto: