


Diana* aprende a caminar nuevamente. Es un plan que ha repetido varias veces: a los 18 años llegó a Buenaventura, en el Valle del Cauca, huyendo de las amenazas que la obligaron a abandonar el Chocó.
LEER TAMBIÉN
Así que tuvo que empezar de nuevo la vida. Y volvió a suceder hace nueve años, cuando perdió el uso de sus piernas a causa de una enfermedad huérfana.
Jornada organizada por la Unidad para las Víctimas de Buenaventura. Foto:Unidad de Víctimas
Historia de mejoras
Pero él sonríe con calma. En 2020, comenzó tratamientos que le devolvieron parte de las fuerzas para caminar; ahora lo hace con un andador.
A la edad de 46 años, Parte de la reconstrucción que hoy se emprende corresponde al negocio ahora ubicado en una plataforma del barrio El Firme, en el noroeste de la ciudad portuaria, donde ofrece patacón, gualajo y pargo frito.
LEER TAMBIÉN
Su sueño es la conversión. en un lugar con techo y mesas, y ahora da el primer paso para lograrlo, porque ese será el propósito de la indemnización que recibió en la gran jornada de reparación realizada por la Unidad para las Víctimas de Buenaventura, que benefició a mil 444 personas, con una inversión superior a los 10,790 millones de pesos.
“Esto demuestra que hemos venido a satisfacer las necesidades de las víctimas, siguiendo las directivas de la directora general de la unidad, Adith Romero Polanco. Por eso estamos aquí con ellas, apoyándolas, entendiendo sus necesidades y adaptándonos a su reparación”, dijo el director territorial de la Unidad para las Víctimas del Valle del Cauca, David García.
Jornada de Unidad de las Víctimas en Buenaventura. Foto:Unidad de Víctimas
En Buenaventura, donde la esperanza ha sido durante mucho tiempo un ejercicio de resistencia para las víctimas del conflicto armado, la compensación les ofrece la oportunidad de seguir escribiendo otro capítulo de sus vidas.
Jornada organizada por la Unidad para las Víctimas de Buenaventura. Foto:Unidad de Víctimas
Diana, por su parte, reaviva la esperanza de un futuro mejor gracias a la nueva oportunidad: “Estoy muy agradecida con Dios por esta gran bendición que me ha dado, no me lo esperaba. Gracias a esta carta salarial que recibí, planeo seguir fortaleciendo mi negocio, invirtiendo para poder expandirlo”, afirmó.
LEER TAMBIÉN
Actualmente se prepara para participar en “Peer Counseling para personas víctimas de conflictos con discapacidad”.
Jornada organizada por la Unidad para las Víctimas de Buenaventura. Foto:Unidad de Víctimas
el estaba en japon
Gracias a una alianza entre la Unidad para las Víctimas, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (Jica) y el Ministerio de Igualdad, Diana estuvo este año en Japón para un taller sobre técnicas que combinan la liberación emocional con el apoyo humano y el empoderamiento de la vida independiente.
LEER TAMBIÉN
“Es algo maravilloso”, dijo, convencida de que con el tiempo se creará una red de docentes que acompañará a quienes viven realidades similares.
“Con estas acciones, la Unidad para las Víctimas reafirma su compromiso con la reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el Valle del Cauca y reitera que seguirá avanzando en el apoyo integral a quienes han sufrido la violencia en el país”, dijo la institución.
Mayor inmunidad
A sus 23 años, Carlos* siente que ha dado un paso crucial para empezar a cumplir sus sueños.
Desde pequeño, en su ciudad natal de Tumaco, aprendió a superar los retos de vivir con una discapacidad visual. Por ello, explica que su situación como desplazado fue el punto de inflexión en el que encontró sentido para empezar a reconstruir su vida.
“Colombia no es sólo violencia. Es un gran tesoro que el mundo debe descubrir”, dice, explicando las razones por las que decidió estudiar administración de turismo en la Universidad del Valle para desarrollar un proyecto que permita a otras personas con discapacidad viajar por el país.
Ahora, con una sonrisa en el rostro, confía en poder avanzar hacia ese objetivo. Como él, otras 842 personas recibieron cartas de indemnización como parte de las jornadas de reparación masiva realizadas por la Unidad para las Víctimas de Cali a sobrevivientes del conflicto en los municipios de Jamundí, La Cumbre en Florida, Candelaria y Dagua en el Valle del Cauca.
En las reuniones celebradas del 4 al 6 de octubre, la entidad destinó un monto de 11.430 millones de pesos para indemnizar a las víctimas y fue resultado de la estrategia institucional “Del Escritorio al Territorio”.
El objetivo fue fortalecer la presencia institucional en diversos territorios del país, facilitando el acceso de las víctimas a procesos de atención, asistencia y reparación integral.
“Las víctimas no están solas. El Gobierno Nacional, a través de la Unidad para las Víctimas, continúa visitando todos los territorios del país para llevar esperanza y reparación integral. Seguiremos visitando otros territorios, entregando más cartas de compensación a las víctimas que han estado esperando durante décadas una reparación económica”, dijo la directora general de la unidad, Adith Rafael Romero.
*Los nombres de las víctimas han sido cambiados para proteger sus identidades.
Mira más noticias
¿Cuál es su plan para el día después de Maduro? Foto: