Categories: Política

Con los profesores de todos los públicos y espectadores, se reinicia el proceso de mejora laboral después de la “resurrección”

El próximo lunes, exactamente 33 días tras el cierre de la actual sesión legislativa, la Comisión IV del Senado dará inicio formal a un tercer debate sobre la reforma del gobierno de Petro. Esta iniciativa había sido rechazada hace dos meses en la Comisión VII, lo que había generado cierta incertidumbre respecto a su futuro.

La Comisión, constituida por quince miembros, está bajo la presidencia de la senadora Angélica Lozano, del partido Alianza Verde. En una declaración ofrecida a la semana pasada, Lozano enfatizó que el compromiso del Parlamento era eliminar la reforma laboral que afecta los derechos de los trabajadores y la generación en el país, subrayando que su impacto no es únicamente nacional.

La primera medida adoptada por la Comisión fue la designación de oradores que representarán a diversas fuerzas políticas: Juan Felipe Lemos por “U”; Jhon Jairo Roldán del liberalismo; Aid Alalla, del pacto histórico; Carlos Meisel Vergara, del Centro Democrático; Carlos Abraham Jiménez de cambio radical; Juan Samy Merehg del partido conservador; y Richard Fuelantala del Partido Lay. Cabe mencionar que la propia presidenta de la Comisión también es parte de los oradores seleccionados.

De acuerdo a Lozano, existen cinco semanas de trabajo en el Parlamento que permitirán avanzar en los dos foros pendientes sobre reformas y lograr una reconciliación con la decisión tomada en la cámara, siempre y cuando las fuerzas del Parlamento apoyen la apelación que condujo a la reactivación de esta reforma gubernamental.

Por otro lado, el gobierno está realizando esfuerzos para llevar a cabo una acción prioritaria tanto en términos de compensaciones laborales como dentro del entorno parlamentario en el Senado.

“Recientemente hemos presentado mensajes de emergencia y reclamaciones al Parlamento en relación a la reforma laboral. Los mensajes urgentes exigen que el Senado avance, en un máximo de 30 días, en el proyecto de ley correspondiente,” así lo expresaron los funcionarios del gobierno.

Sin embargo, el Secretario General no se pronunció sobre esto. Además, el mismo presidente Gustavo Petro ha expresado críticas hacia Lozano, afirmando: “Aprobar reformas con leyes que no tienen respaldo popular no es sostenido”.

Desde su visita a China, Petro manifestó la necesidad de llevar a cabo una consulta popular, especialmente en cuanto a los problemas del modelo de salud, reafirmando su interés en movilizar a la ciudadanía y mantener la presión sobre el Parlamento, a pesar de los obstáculos existentes.

A pesar de que el gobierno, encabezado por el presidente, propugna esta consulta, el Ministro de Empleo, Antonio Sanguino, reafirmó que se discutirá el proyecto que ha vuelto a cobrarse vida. Según Sanguino, esta situación justifica la movilización social, dado que la Comisión no tiene actualmente “una confianza plena en lo que se logrará con la reforma”. En este sentido, advirtió que tras el envío de reformas a la Comisión IV, existe un temor fundado de otro naufragio de la reforma.

“En el cuarto trimestre, los tienen a la mayoría (Efraín) Cepeda y sus allegados, resultando en un equilibrio entre diez y solo cinco para el gobierno”, declaró el ministro Sanguino, quien además cuestionó el papel de Angélica Lozano: “Ella ha jugado con la oposición. Angélica Lozano no es independiente”.

Ministro Armando Benedetti en una consulta popular. Foto:Milton Díaz / Tiempo

El jueves, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, un referente del conservadurismo, indicó que su partido estaba preparado para llevar a cabo reformas coherentes. Entre los aspectos que destacó, se mencionó un incremento en la compensación por horas extras y trabajo dominical. Este sería un punto clave para el gobierno en su esfuerzo por respaldar la consulta popular, un proceso que podría costarle al país alrededor de 700 mil millones de pesos y que fue programado para llevarse a cabo durante las elecciones.

La última decisión relevante de la Comisión respecto al gobierno tuvo lugar en diciembre de 2024, con el archivo de reformas fiscales o leyes de financiamiento, una resolución que se presentó ante todos los comités económicos del Parlamento.

Sin embargo, los resultados de la votación del miércoles revelaron un panorama que no se alineaba con la perspectiva de Sanguino. De este modo, los participantes que optaron por reactivar el debate fueron, entre otros, los opositores al gobierno, como Juan Felipe Lemos y Carlos Abraham Jiménez. Es posible que algunos votos se configuren como 10-5 desfavorables para el gobierno, con seis en apoyo a la oposición y dos votos que aún permanecen inciertos. Este análisis tiene en cuenta las decisiones expresadas en votaciones previas sobre apelaciones y consultas.

Los argumentos presentados por Antonio Sanguino se fundamentan en un entorno donde hay dos conservadores, dos de “U” y tres del Partido Liberal. No obstante, algunos miembros de estos partidos no parecen distanciarse del gobierno; en ciertos casos, su postura es absolutamente contraria.

Entorno en el Senado después de una votación de consulta popular. Foto:NOSTOR GOMEZ – EL TIEMPO

Para el partido “U”, algunos parlamentarios han recibido instrucciones de no apoyar la consulta, como Diela Liliana Benavides y Juan Samy Merheg. Aunque Merheg podría considerarse un crítico del gobierno, no apoyó la consulta y eligió no hacer comentarios sobre la apelación. Por su parte, Benavides está más alineada con el gobierno.

Benavides es uno de los tres parlamentarios conservadores de la agrupación liderada por Carlos Andrés Trujillo. Ante la decisión del banco de no respaldar al gobierno en la consulta, prefiere no asistir a las sesiones del Parlamento. Así las cosas, se ha observado que la oposición tiene una ventaja sobre el gobierno en este contexto.

Si los conservadores optan nuevamente por emitir una directiva en línea con su postura anterior en la Comisión, no podrían respaldar la iniciativa. Sin embargo, Efraín Cepeda, figura clave en su partido, ha manifestado que apoyarán reformas que busquen el entendimiento mutuo.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, en el Parlamento, discutiendo la consulta popular. Foto:Milton Díaz / Tiempo

En cuanto a los senadores de la “U”, parece que también se alinean en diferentes frentes. Lemos, uno de los oradores, ha tenido un papel crítico frente a la Comisión y sus posturas respecto a la consulta han sido severas. A pesar de esto, al apoyar la apelación, parece abrirse un margen para discutir algunas reformas. Tras su nominación, mencionó: “Estamos comprometidos con un enfoque constructivo y conscientes de las responsabilidades que tenemos. Nuestro objetivo debería ser lograr reformas equilibradas que beneficien a todos”.

Por otro lado, John Moisés, asociado a la coalición liderada por Musa Besila, es otro político del Senado que se ha mantenido próximo al gobierno de Petro. Siempre ha estado en la acera de quienes apoyarían la consulta y se relaciona con la comunidad que interviene en el debate.

Entre los parlamentarios liberales están quienes forman parte de la línea oficial. Esto se ha evidenciado en sus intervenciones durante la sesión del miércoles. Jhon Jairo Roldán es otro de los líderes que se ha mostrado muy cerca de lo que la Comisión ha propuesto. Claudia Pérez y Laura Fortich también son parte de un grupo de seis senadores que han estado colaborando en proyectos del gobierno, incluso participando en eventos oficiales promovidos por la oficina presidencial.

MP del Senado Fabián Díaz discutiendo sobre la consulta popular. Foto:Milton Díaz / Tiempo

Adicionalmente, hay otros dos parlamentarios que muestran cercanía a la Comisión. En primer lugar, Aida Avella, del pacto histórico, y también Paulino Riascos de Ada-Part, quien formó parte de la alianza de izquierda hasta hace unos meses. Aunque Riascos ha sido crítico con las acciones del gobierno de Petro, el miércoles estuvo presente en el Parlamento apoyando las propuestas del gobernador.

En contraposición, los discursos de Richard Fuelantalla y Angélica Lozano que son tanto oradores relevantes. El primero ha expresado su respaldo hacia algunas propuestas del gobierno, como la reforma a las pensiones, a cambio de una inclusión para que los pueblos indígenas puedan recibir una pensión anticipada. Sin embargo, en la fecha destinada para discutir la consulta, se mostró reacio a votar a favor de la Comisión, a pesar de que el ministro Benedetti contaba con este apoyo como una certeza.

Asimismo, Lozano, diputada que se presenta como una parlamentaria independiente, ha destacado que es fundamental seguir trabajando en mejorar las condiciones laborales. En los debates recientes, ha subrayado que el camino a seguir debe ser a través del Congreso, dado que someter las propuestas a la consulta popular no aseguraría que se alcanzara el umbral necesario para que esta se vuelva vinculante.

¿Cómo se presenta la oposición?

La mayoría de los miembros de la Cuarta Comisión se ubicaron claramente como oposición. Entre ellos están Enrique Cabrales y Carlos Meisel, del Centro Democrático y Carlos Abraham Jiménez y Carlos Mario Farelo de cambio radical. Los políticos alineados con Uribismo se inclinaron a rechazar la consulta, mientras que otros, como Germán Vargas Lleras, se manifestaron en contra de la llamada a votaciones. Su única forma de limitarse fue respaldar el avance de la reforma laboral como estrategia para eludir la posibilidad de ser consultados.

Los parlamentarios del Senado Efraín e Iván Cepeda debatiendo sobre la consulta popular. Foto:Milton Díaz / Tiempo

Inicialmente, se creía que estos cuatro, sumados a Juan Samy Merheg, se opondrían a cualquier apoyo hacia la reforma laboral. Sin embargo, Meisel, al actuar como orador, no fue rotundo en su postura respecto a la iniciativa. “Acepto el nombramiento como orador de la reforma laboral. Con claridad y determinación, daremos lo mejor de nosotros para aprovechar esta oportunidad de implementar reformas que fortalezcan la relación entre empleador y empleado, propiciando empleo y proyectos productivos”, expresó durante su intervención.

Planes del proyecto

A partir del miércoles, Angélica Lozano presentó un plan de acción para llevar a cabo la reforma. Al asumir la dirección del procedimiento del proyecto, hizo ajustes a lo que había presentado anteriormente al Senado, pero aseguró que se compromete a completar el proyecto antes del 20 de junio.

En vista de ello, elaboró un cronograma que establece que el procedimiento debe comenzar el lunes de la próxima semana con informes públicos. Los días martes y miércoles se utilizarán para la presentación, y el jueves se presentará el texto definitivo. Los próximos lunes, se espera el anuncio de la reforma y la votación en la tercera discusión debería estar lista para el 30 de mayo. Esto se extiende en tres días adicionales que el senador predijo y no permitirá que el cuarto debate se extienda más allá de cuatro días, o de lo contrario, se corre el riesgo de no contar con tiempo suficiente para conciliar los textos aprobados entre el Senado y la Cámara.

Ver más:

El Senado ha revivido la reforma de la fuerza laboral y ha relegado la consulta popular. Foto:

Juan Sebastián Lombo Delgado

Político

Reportero Al Día

Recent Posts

Ya no está a los 65

El Sistema de pensiones americano ha sido objeto de cambios significativos a lo largo de…

12 minutos ago

Nueva caza de brujas

1950. Senador estatal Wisconsin, Joseph McCarthy En este periodo, el comité de actividades antipamérica comenzó…

19 minutos ago

‘Por la tarde publiqué mi tribunal de cuentas’

Certainly! Here’s the rewritten content with more than 400 words, while preserving the original HTML…

23 minutos ago

Tres frentes de trabajo participan en la sección afectada; En 15 días abren un paso

El concesionario encargado de la ruta costera anunció el pasado viernes que ha logrado un…

27 minutos ago

Junior confirmó una disminución para el duelo contra Fortaleza

Junior de Barranquilla ha confirmado su lista de convocados para el enfrentamiento contra Fortaleza programado…

52 minutos ago

Carta de Personero Cali al presidente Petro sobre un niño secuestrado en Jamundí: solicita condiciones para la liberación

El personero de Cali, Gerardo Mendoza, ha decidido escribir una carta dirigida al Presidente de…

53 minutos ago