El Comité de Control de Comunicaciones (CRC) esta semana reafirmó su decisión de no permitir un mensaje institucional de la oficina presidencial, que había sido solicitado el 1 de marzo como parte del respaldo a la consulta popular enfocada en mejorar las condiciones laborales. Esta decisión ha generado críticas, especialmente después de que el presidente Gustavo Petro considerara la negativa como una forma de “censura”, y acusara al regulador de sobrepasar sus atribuciones. El CRC argumentó que debe aplicar estrictamente las normas que regulan estos espacios comunicativos.
El CRC detalló que el propósito de este espacio televisivo gratuito debe ser informar a los ciudadanos sobre diversas acciones gubernamentales y no convertirse en un vehículo para propaganda política. Por lo tanto, se evaluan todas las solicitudes de video para garantizar que no busquen influir en la opinión pública o en el proceso electoral, que está en marcha y aún no concluyó.
En el caso concreto, el presidente había propuesto un video de 27 segundos en el cual dos ciudadanos invitan a la población a dirigirse a la Plaza de Bolívar con el fin de apoyar la consulta popular.
Finalmente, el CRC determinó que este mensaje, pese a ser un llamado a la participación democrática, contenía un notable sesgo político y parecía tener la intención de influir en la opinión pública. Por lo tanto, no cumplía con los estándares de información objetiva establecidos por la regulación.
Asimismo, en lugar de censurar o alterar el contenido, el CRC afirmó que su cometido consiste en revisar el cumplimiento de cada mensaje para asegurarse de que respete las pautas sin alterar lo que se presenta. Posteriormente, tras un fallo del Consejo de Estado en relación a la Oficina Presidencial – que debe garantizar un estado de comunicación claro y adecuado – el Comité decidió ser más riguroso en el cumplimiento de las pautas para que las peticiones futuras se alineen con las directrices judiciales confirmadas.
En este contexto, el CRC no modificó criterios ni alteró el contenido presentado; la negativa se basó en el principio de que se estaban distribuyendo mensajes de carácter político durante momentos en los cuales los espacios debían ser utilizados para servicios de utilidad pública.
Confusión entre el discurso presidencial y el comunicado del Ministerio?
Aunque el CRC fundamentó su decisión en aspectos técnicos y jurídicos, la respuesta gubernamental no se hizo esperar. Apenas una hora después de que el fallo respaldara al regulador, el ministro del interior, Armando Benedetti, anunció en su cuenta “X” que la decisión sería desafiada, señalando que “la ejecución no puede ir en contra de la ley 182 de 1995”, que regula el servicio de televisión pública en Colombia. “No se alegren tanto. La decisión de no promover ministros será contestada“, escribió Benedetti.
Un canal regional de televisión manifestó su confusión al indicar que existía discrepancia entre el comunicado del presidente y la respuesta del Consejo de Ministros. El Consejo de Estado reafirmó que los mensajes deben ser de carácter general y no incluir declaraciones de armamento en el contenido.
Para los diferentes medios, esta directriz puede resultar confusa, ya que en ocasiones pueden enviar ambos tipos de mensajes en el mismo ámbito informativo. Sin embargo, el CRC sostiene que la diferenciación es esencial para proteger el pluralismo informativo: “Si permitimos que las reuniones del Consejo de Ministros ocupen el espacio institucional, estaríamos convirtiendo esas instancias en una más de las rutas para la propaganda pública”, señalaron.
El fallo confirma que los mensajes deben ser sobre contenido de interés general. Foto:Presidencia
En relación con el desprecio por las instrucciones del tribunal, el CRC aclaró que no tiene la autoridad para sancionar al presidente; solo un juez en Guardianismo podría considerar la inacción como desprecio y establecer las sanciones pertinentes. El Comité se limita a monitorear la consistencia técnica de las solicitudes sin intervenir en su contenido.
La unidad prepara un “documento azul” para evitar malentendidos en el futuro.
Para prevenir confusiones y controversias similares en el futuro, el CRC comunicó que están trabajando en un “documento azul“, en el que se analiza el riesgo relacionado con el pluralismo informativo derivado de la normativa actual.
De acuerdo con la información proporcionada, la directora de audio y video del CRC, Andrea Muñoz, comentó: “Al finalizar el presente año, presentaremos propuestas regulatorias que buscan y que las definiciones y contribuciones de las agencias sean clarificadas”, explicó.
Con estas medidas, la ente regulador busca fortalecer el pluralismo informativo.
También puedes ver:
Juicio de Urib Foto:Tiempo
Danna Valeria Figueroa Rueda
La escuela de la Gaceta Multimedia
Con seis votos, el Tribunal Constitucional logró rescatar parte de la Directiva de choque interna…
Los primeros 100 días de la administración de un presidente a menudo son conocidos como…
La consulta popular se genera debido a una serie de advertencias realizadas por el Ministro…
De cara a las elecciones presidenciales programadas para el 28 de julio de 2024, Nicolás…
La reciente situación que ha afectado a Arnold Alexánder Rincón, director de la Corporación Autónoma…
¿Cómo puedo presentar una solicitud de asilo en los Estados Unidos sin abogado? Hola !,…