El documento que se firmó se titula ‘Cooperación entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la República Popular de China’. Este memorando describe el marco general para la colaboración entre estos dos países. Según lo indicado por la ministra de Asuntos Exteriores, Laura Sarabia, este acuerdo no tiene carácter vinculante bajo el derecho internacional.
Xi Jinping, presidente de China. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
“Espero que Estados Unidos nos permita ser un socio para usted, ya que hemos perdido a 200,000 colombianos que han intentado evitar que la cocaína llegue a su territorio, y estos 200,000 colombianos representan un valor significativo para la comunidad colombiana”, destacó el presidente.
El propósito del contrato
Según el contenido del documento, ambos países fijan sus metas para fomentar la cooperación bilateral tomando en cuenta principios de consulta amplia, contribuciones conjuntas y beneficios que serán compartidos. Asimismo, el memorando está sustentado en la base de la “cooperación del sur al sur”, abarcando temas de solidaridad, igualdad y respeto por la soberanía de cada nación.
Es relevante mencionar que el texto no establece obligaciones legales y se afirma que no se podrá utilizar como base para la exigencia de requisitos internacionales ni para la interpretación de otros tratados.
Los objetivos específicos del acuerdo incluyen promover el desarrollo sostenible y la transformación económica a través de cooperación práctica, además de impulsar la conexión de infraestructura, el comercio, el transporte técnico y la innovación. También se busca incrementar el intercambio de bienes y servicios, así como la atracción de inversión extranjera en sectores prioritarios y potenciar la cooperación científica.
¿Cuáles son las áreas de cooperación?
El memorando de entendimiento que fue firmado define once áreas temáticas. Es importante señalar que este acuerdo entra en vigor desde su firma y su validez inicial es de dos años, con posibilidad de extensión automática por el mismo período.
El presidente Gustavo Petro y Xi Jinping después de la adhesión de Colombia a lo largo de la ruta de la seda.
Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
Entre las áreas de colaboración se prevé el intercambio de experiencias en políticas públicas, así como la cooperación en infraestructura, enfocándose en niveles educativos superiores, así como en el desarrollo de ferrocarriles, puertos, aviación, conectividad digital y fuentes de energía sostenibles.
Además, se mencionan prioridades en la inversión y la necesidad de acciones para “diversificar las exportaciones, facilitar el acceso a tecnología, atraer inversiones sostenibles y fortalecer la capacidad industrial”.
Otros lineamientos de cooperación también abarcan la restauración, privilegiando industrias como la agrícola, salud y tecnología eléctrica. Se contemplan proyectos enfocados en carbohidratos y en el avance hacia tecnologías limpias.
La línea de “Intercambio humano” aborda aspectos relacionados con educación, cultura, turismo, ciencia, deporte y bienestar social. También se centrará en el fortalecimiento de los gobiernos locales, universidades y medios masivos. En el ámbito de la salud, se incluye la provisión de tratamiento primario y prevención de enfermedades, así como el refuerzo de las capacidades hospitalarias conforme a las normativas de cada país.
Otro aspecto relevante del memorando es la cooperación ambiental, que presenta campos de acción como economías circulares, empresas sostenibles, producción de vida y gestión climática. En materia de ciencia, tecnología e innovación, se propuso promover sistemas de conocimiento, llevar a cabo investigaciones conjuntas y ofrecer capacitación en ámbitos como Inteligencia Artificial, tecnología de dosis y ciencia de datos.
Finalmente, la posibilidad de operar en otras áreas como agua y saneamiento, manejo de residuos, reducción del riesgo de desastres, así como vivienda e infraestructura urbana, se abre a la aprobación conjunta de ambas naciones. Todo proyecto será supervisado mediante una auditoría compartida.
La canciller Laura Sarabia firmó el memorando de la comprensión. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
Las estrategias de colaboración que prevé el memorando incluyen planes conjuntos, programas pilotos, intercambios técnicos y económicos, así como asistencia técnica, desarrollo de capacidades, investigaciones comunes, intercambio de información y recursos humanos. También se contempla capacitación vocacional, becas, formación, y modelos colaborativos que permiten la creación o utilización de fondos bipartidistas y métodos paralelos para proyectos de investigación y desarrollo tecnológico relacionado con infraestructura.
“Los participantes tienen la opción de formar subcomités técnicos o mesas temáticas en áreas prioritarias para facilitar la formulación, evaluación y seguimiento de proyectos estratégicos comunes. Asimismo, pueden hacer uso de metodologías colaborativas bilaterales actuales para descubrir nuevas oportunidades de cooperación bilateral”, menciona el documento.
Durante la jornada, ambos países también firmaron otro documento titulado “Memorando entre el Comité Nacional para el Desarrollo y la Reforma de la República Popular de China y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia en materia de cooperación en los mercados de valores y desarrollo económico”.
Ruta de seda y consulta popular, ¿qué viene? | Tiempo Foto: Tiempo
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)