Durante la mitad de los años 90, los Estados Unidos decidieron poner un alto temporal en su guerra comercial a nivel mundial. Como resultado, se suspendió una tarifa del 10 % que influiría en Colombia. Este movimiento coincide con la administración de Gustavo Petro, quien está avanzando en su política de diversificación hacia nuevos mercados. Este fin de semana y la jornada de ayer, se llevaron a cabo decisiones significativas en el Consejo de Ministros en Bogotá, donde se comunicó un guiño hacia China, el principal competidor de Washington en la batalla arancelaria iniciada durante la presidencia de Donald Trump. En este sentido, se anunció la iniciación del proceso de exención de visas para ciudadanos del gigante asiático y se reveló que el presidente Petro planea cerrar varios acuerdos comerciales durante su visita a Beijing programada para el 13 de mayo.
Estos movimientos, si bien pueden abrir nuevas puertas, también generan interrogantes sobre su impacto futuro.
La canciller Laura Sarabia durante su visita a Japón. Foto:Canciller
El anuncio de exención de visas, que también beneficiaría a otras naciones como India, Camboya, Nicaragua, Myanmar, Vietnam y Tailandia, fue realizado por la canciller Laura Sarabia. Ella comentó: “Hoy, en una conversación con el presidente Gustavo Petro, comenzamos el proceso para liberar a los ciudadanos chinos y otras nacionalidades de la necesidad de visa. Este es un factor clave para facilitar el turismo, las inversiones y los negocios en Colombia. Continuamos colaborando con una visión compartida y un diálogo fluido.“
El Secretario de Estado había mencionado previamente que el embajador chino en Colombia, Zhu Jingyang, había estado en contacto con el presidente colombiano.
En el transcurso del lunes, el Consejo de Ministros se dedicó a abordar un ambiente favorable a nuevas intenciones comerciales, y el Jefe de Estado manifestó su deseo de aprovechar su viaje a Beijing, en el contexto de la Cumbre de Celac-China, para concretar varios acuerdos comerciales. Además, reiteró su interés en diversificar la propiedad de la deuda externa de Colombia, enfatizando en la importancia de “no confiar en un solo país”.
Presidente Gustavo Petro en el Consejo de Ministros el lunes. Foto:Presidencia
Se conoce que Qatar, China y Japón han mostrado interés en asistir a la compra de deuda, y hay un interés creciente por parte de países escandinavos de participar en este mismo proceso. Sin embargo, el Ministerio de Finanzas aún está desarrollando sus estrategias en este ámbito.
Eliminación de la visa
Actualmente, los ciudadanos de China requieren una visa para ingresar a Colombia, salvo que posean una visa o residencia vigente de los Estados Unidos o de la zona Schengen. A partir de la eliminación de la visa, se simplificará el acceso de turistas y empresarios al país.
El analista y especialista en política, Álvaro Benedetti, sostiene que la apertura del proceso para eliminar el requisito de la visa representa un paso significativo hacia una relación más abierta con el Este, y muestra una clara intención por fortalecer los lazos con China. Según Benedetti, “Esta acción sin duda fortalecerá la relación bilateral, algo que Colombia necesita urgentemente es contar con una diversidad de relaciones comerciales más estratégicas”.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), en el contexto del nuevo mercado global, China ha comenzado a diversificarse y buscar otros proveedores en América Latina, Asia y África. “Esta es una oportunidad inmejorable para Colombia, que podría fortalecer su sector agrario y elevar sus exportaciones a China en productos como café, flores, frutas, entre otros. Asimismo, podría atraer inversiones que favorezcan el desarrollo del sector manufacturero, apuntando a la producción de artículos que actualmente se importan de China o de Estados Unidos”, añadió Analdex.
China y la bandera de los Estados Unidos Foto:China y la bandera de los Estados Unidos
Según datos del Dian y analizados por Analdex, las exportaciones colombianas hacia China incrementaron un 23% entre enero y julio de 2024, pasando de 1,306 millones de dólares en 2023 a 1,580 millones en 2024. Se destaca que el carbón ha visto un crecimiento superior al 200%, pasando de 146 millones de dólares en el período de 2023 a 472 millones en 2024.
“Esto es fundamental para seguir innovando y diversificando nuestra oferta exportadora, al tiempo que consolidamos las relaciones diplomáticas y comerciales con China, lo cual es esencial para fomentar un crecimiento sostenido”, acotó Analdex.
Consideraciones sobre los riesgos
Sin embargo, hay voces dentro de otras industrias que están analizando los posibles riesgos. Para Maria Claudia Lacouture, Secretaria General del Consejo de Comercio Colombo, el anuncio de eliminar el requisito de visa para los ciudadanos chinos debe ser evaluado bajo criterios estratégicos. “Aunque esta es una decisión soberana del gobierno y se puede ver como una señal para reforzar la comunicación bilateral, es crucial mantener el equilibrio en la medida de lo posible”, afirmó.
Lacouture subrayó que la relación con China ha estado marcada más por “promesas que por resultados concretos“, especialmente en términos comerciales. A pesar de que Colombia exporta más de $200 millones a China, importa más de $15 mil millones, creando un desequilibrio comercial crítico que no se compensa con gestos simbólicos. En este sentido, Benedetti comparte una opinión similar: “La balanza comercial entre Colombia y China es muy desfavorable, lo cual no se corrige únicamente con actos simbólicos o de cortesía, sino que requiere acciones más contundentes. Colombia está lejos de capturar ese mercado a cabalidad, y la eliminación de la visa no necesariamente se traducirá en beneficios comerciales inmediatos.”
Donald Trump y Xi Jinping. Foto:Internacional
Ambos, Lacouture y Benedetti, advierten que Estados Unidos podría considerar la exención de la visa como una jugada desleal de Colombia al acercarse a su principal adversario. “Esto requerirá un manejo diplomático muy delicado para mantener las relaciones del país con estas dos potencias”, agregó Benedetti.
Con los Estados Unidos, hay beneficios tangibles que podrían verse comprometidos si esta señal diplomática no se maneja con cautela.
Maria Claudia LacouturePresidenta de Amcham Colombia
“Con los Estados Unidos, hay beneficios tangibles que podrían verse comprometidos si esta señal diplomática no se maneja con cautela, sobre todo porque la relación con China representa un tema delicado en la política estadounidense, especialmente bajo la administración de Donald Trump”, concluyó.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, opinan que los gestos hacia Beijing no deben necesariamente interpretarse como un distanciamiento con Washington. “En Colombia, debemos desmitificar la concepción de que explorar relaciones con otros estados implique un abuso de nuestra relación con los Estados Unidos. Tenemos una excelente colaboración con Estados Unidos, que no se basa en un fundamento exclusivo. Nuestra interacción con países como China no debe perjudicar nuestra relación con Estados Unidos, que seguirá teniendo prioridad en nuestra agenda”, afirmó Mauricio Jaramillo Jassir, vicepresidente, en una entrevista reciente.
El presidente Petro y la canciller Laura Sarabia. Foto:César Melgarejo / Tiempo
En un contexto en el que podría aumentarse la llegada de ciudadanos chinos a Colombia, Benedetti también alerta que la eliminación de visas podría dar pie a redes de tráfico ilegal vinculadas a un flujo migratorio irregular. Según el sistema de información para la monitorización de flujos migratorios (SIFM), durante el periodo 2020-2024, se contabilizaron 45,025 ciudadanos chinos en el país.
“La zona de Darién es actualmente un sitio crítico para la migración ilegal hacia Estados Unidos. A pesar de que esta tendencia ha disminuido desde la llegada de Trump, en el futuro es probable que muchos ciudadanos chinos utilicen esta frontera porosa para ingresar a Colombia”, recordó.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político