La historia del ciclismo colombiano está marcada por numerosas leyendas, entre las cuales destaca Lucho Herrera. Recientemente, el nombre de este ícono del deporte ha resurgido en un contexto sombrío, ya que se ha vinculado con un caso de desaparición forzada. Esto se relaciona con el misterio que envuelve la desaparición de cuatro campesinos en Fusagasugá desde octubre de 2002, de los cuales, no se ha vuelto a saber nada.
Las conmovedoras acusaciones surgieron a raíz de declaraciones emitidas por dos paramilitares que indicaron que Herrera habría tenido algún tipo de comunicación con un grupo paramilitar relacionado con la defensa de campesinos en Casanare, mencionando que cuatro personas faltaban.
Dos paramilitares indicaron a Lucho Herrera como autor intelectual de un crimen. Foto:Archivo
¿Quiénes son los cuatro campesinos desaparecidos?
El testimonio de uno de los paramilitares revela aspectos inquietantes; menciona que Lucho Herrera le ofreció algo de beber y le proporcionó dos sobres de Manila, en uno de los cuales aparecieron fotos de cuatro personas que desaparecieron. Aparentemente, estos individuos eran simpatizantes de milicianos que pretendían secuestrarlo, según lo que se confesó en un primer mensaje de las declaraciones.
Por otro lado, se mencionó que Lucho estaba dispuesto a negociar 40 millones para comprar armas y motocicletas, según el alias “ojitos” en los testimonios revelados por dichos mensajes.
Esta semana fueron oficialmente revelados los nombres de las víctimas: Gonzalo Guerrero Jiménez, Víctor Manuel Rodríguez Martínez, José del Carmen Rodríguez Martínez y Diuviseldo Torres Vega.
Cientos de personas desaparecieron en Colombia. Foto:Jaiver Nieto Álvarez /Etce
Este impactante caso se anunció el pasado domingo 20 de abril y se ha hecho eco tras la decisión judicial que fundamenta el examen del crimen relacionado con Luis Alberto “Luchu” Herrera, el conocido y venerado ciclista colombiano glorificado en la década de 1980.
La decisión fue tomada por la cuarta corte penal de la región de Fusagasugá el 7 de abril y consta de 23 páginas, donde se designa la desaparición forzada de cuatro hombres como un crimen contra la humanidad, ocurrido el 23 de octubre de 2002, cuando fueron llevados por un grupo armado ilegal.
Durante años, este caso permaneció en silencio. Sin embargo, los relatos de antiguos miembros de grupos de defensa campesina de Casanare han reabierto esta herida, expuestos a través de apodos y testimonios que sobresalen en la memoria colectiva.
Lucho Herrera, leyenda del ciclismo colombiano. Foto:Tiempo de archivo
Un testigo señaló que se le atribuyó a Herrera haber colaborado con el grupo armado, supuestamente debido a su cercanía con el jefe paramilitar Martín Llanos, argumentando que los campesinos desaparecieron bajo el falso pretexto de ser milicianos de FARC.
No obstante, la verdad parece ser otra. “Nos dimos cuenta de que no eran militantes, sino que eran sus vecinos. Solo querían proteger sus tierras”, reveló durante su confesión.
Se aseguró que se cometieron actos atroces con los cuerpos. “Colocamos dos en Platón y dos en la parte anterior. Los retornamos y luego los cortamos con un machete”, reforzando la versión de que los falsos señalamientos en contra de los campesinos eran una simple excusa.
Ahora, el caso cuenta con un nuevo rumbo. La fiscalía ha de avanzar en la investigación que envuelve a un personaje que fue, durante décadas, un símbolo del orgullo nacional, y que ahora se enfrenta a una de las acusaciones más graves que un ciudadano podría recibir.
Lucho Herrera, quien destacó en España alrededor de 1987. Foto:Istock
En los próximos días, se anticipa que se amplíe la información sobre el caso y se clarifique el grado de responsabilidad de Herrera, así como el destino y el hallazgo de los restos de las víctimas.
Este reciente fallo judicial simboliza un nuevo comienzo en la historia de este caso que, después de más de dos décadas, comienza a salir del sombrío silencio que lo ha rodeado por tanto tiempo.
Se sigue dando seguimiento a los recientes mensajes y testimonios que han surgido.