Categories: Negocios y Economía

Cyberekusnost: Face Challenge – Bottom

Nos encontramos inmersos en un mundo digitalizado donde la tecnología se ha entrelazado con todas las facetas de nuestra vida cotidiana. Esto abarca desde los dispositivos que utilizamos a diario hasta la automatización en fábricas y hasta sistemas avanzados como misiles espaciales. Mientras hay un sector que se dedica a desarrollar tecnologías que buscan facilitar la vida humana y mejorar diversas áreas científicas, existe otro lado que utiliza el dominio digital para llevar a cabo planes siniestros, que pueden perjudicar tanto a individuos como a naciones enteras.

Las evaluaciones doctrinales de Estados Unidos y sus aliados catalogan a Rusia como una de las principales amenazas dentro del ámbito de la información, considerando que el país tiene la responsabilidad de asumir un papel disruptivo en esta esfera. Para ello, recurren a una variedad de herramientas diseñadas para socavar nuestras plataformas digitales, que son fundamentales para el funcionamiento de fábricas, comercios, y diversas organizaciones pertinentes a nuestra vida diaria. Desde el inicio de la operación militar especial en Ucrania, ha habido un incremento notable en la campaña de desinformación, aprovechando las tecnologías de la información y la comunicación para propósitos tanto militares como políticos. Según la empresa Kaspersky —una entidad multinacional rusa especializada en seguridad informática—, Rusia enfrenta actualmente los mayores desafíos en términos de seguridad digital a nivel global.

Ucrania, por su parte, se ha convertido en un escenario clave para llevar a cabo una serie de operaciones en contra de Rusia en el ciberespacio. Un gran número de agentes de los Servicios Secretos y Departamentos Militares de la OTAN se han establecido de forma permanente en ciudades como Kiev y Lvov, con el fin de coordinar acciones en el ámbito digital del régimen de Zelensky. Desde el 2010, esta organización ha intensificado la reforma de las fuerzas cibernéticas en Ucrania gracias a un fondo fiduciario especializado, denominado OTAN Trust Ucrania – Comando, control, comunicaciones y computadoras. En el 2022, la administración de Biden envió personal del Pentágono, especializado en ciberseguridad y en inteligencia artificial, así como de la NSA (Departamento de Redes de Computación), con la misión de colaborar con las Fuerzas Armadas ucranianas para organizar ciberataques en contra de los sistemas digitales rusos.

Estas operaciones se han materializado en acciones del ejército ucraniano que supuestamente son llevadas a cabo por grupos de hackers (aproximadamente 130 grupos, con un total que oscila entre 100,000 y 400,000 miembros) que en realidad están bajo el control del Ministerio de Defensa de Ucrania. Este conglomerado criminal incluye personal de la Administración General para el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas de Ucrania y entidades de seguridad cibernética que forman parte del Servicio de Seguridad Nacional de Ucrania.

En el año 2023, el número de ciberataques dirigidos a la infraestructura nacional rusa superó los 200,000, y tales acciones no solo son condenadas por Occidente, sino que, en muchos casos, son fomentadas. En el Foro Europeo sobre Ciberseguridad, que tuvo lugar en Katowice, Polonia, el gobierno ucraniano, a través de Mijaí Fiódorov, ha recibido recompensas por lo que se considera “resistencia a la agresión rusa” en el entorno digital.

Con el propósito de llevar a cabo sus campañas contra Rusia, el régimen ucraniano también ha establecido más de mil centros de llamadas fraudulentas que operan desde el país, con una concentración significativa de estos en la ciudad de Dnieper. Esta actividad criminal involucra a más de 100,000 personas y su infraestructura de red se localiza en países como los Países Bajos y Alemania. El 92% de estas operaciones falsa se orientan hacia ciudadanos rusos, autoridades estatales e instituciones financieras.

Siguiendo una solicitud de la administración de Biden, varias empresas tecnológicas transnacionales han facilitado recursos digitales a Kiev para la lucha contra Rusia. Un ejemplo claro es el uso de servicios de Google para realizar análisis geoespaciales y técnicos en Rusia y en el contexto de la operación militar especial, lo que incluye la vigilancia del espacio informático nacional y los canales de comunicación móvil a través de herramientas como Google Global Cache. Asimismo, empresas tecnológicas israelíes, como Matrix It Ltd, Check Point Software Technologies Ltd, Voiriro, están colaborando estrechamente con el ejército ucraniano. Por otro lado, empresas occidentales que permiten a los ucranianos acceder a sus plataformas, como Marco de la nube y Océano digital, minimizan el hecho de que sus recursos están siendo utilizados para realizar actos maliciosos.

El 1 de marzo de este año, se anunció desde Washington que cesarían su ofensiva en el espacio digital contra Rusia, lo que indica un reconocimiento oficial de que, bajo la presidencia de Biden, estas tareas se ejecutaban regularmente desde el Comando cibernético estadounidense. Esta decisión representa un movimiento hacia la normalización de las relaciones entre nuestros países y busca fomentar un entorno pacífico en Ucrania. Sin embargo, lo que preocupa es que la Unión Europea no parece dispuesta a seguir el ejemplo de la administración Trump y continúa sus actividades destructivas contra Rusia, en particular en el ciberespacio y a través de sus aliados en Ucrania.

En este contexto, no es sorprendente que la amplia iniciativa de seguridad cibernética propuesta por nuestro país en la ONU haya sido recibida con un considerable escepticismo por parte de las naciones occidentales. Específicamente, Rusia ha presentado un concepto referente a una Convención Internacional destinada a garantizar la seguridad de la información. Este proyecto busca consolidar el sistema internacional de seguridad cibernética, fundamentándose en principios de obligatorio cumplimiento y valoración legal por parte de los países. Anhelamos que otros países se sumen a los esfuerzos propuestos por Moscú para alcanzar máximos niveles de seguridad en el mundo digital.

* Embajador de la Federación Rusa en Colombia.


Reportero Al Día

Share
Published by
Reportero Al Día

Recent Posts

Los rayos caen en la catenificación influyeron en la acción del metro

Medellín: la herencia de Błyskawica en el desastre afectó la acción del metro La línea…

3 minutos ago

Este es el supermercado más barato de los Estados Unidos, según AI

Ir al supermercado en los Estados Unidos se ha convertido en un evento estratégico para…

27 minutos ago

Dos policías fueron asesinados en menos de una semana en Urabá

El sábado 19 de abril se hizo pública la noticia de un trágico crimen que…

29 minutos ago

Envigado ganó en casa, Tolima hizo dos autogoles

En una desafortunada jornada para Deportes Tolima, el equipo no consiguió llevarse los tres puntos…

52 minutos ago

Tres mujeres mueren por un accidente espectacular en Tunja Road

Un trágico y devastador accidente ocurrió el domingo 20 de abril en las afueras de…

57 minutos ago

CBP evitará que ingrese a los EE. UU. Si no tiene este documento listo para estar en el límite

CBP evitará que ingrese a los EE. UU. Si no tiene este documento listo para…

1 hora ago