La oficina del alcalde de Cartaagen a través del Departamento de Movimiento y Transporte (Datt), ha emitido un claro recordatorio: El Código de Movimiento Nacional especifica que la provisión de servicios de transporte público utilizando vehículos privados es considerado un delito grave. Esta violación implica que el vehículo pueda ser inmovilizado de inmediato. Además, los conductores se enfrentan a la posibilidad de que su licencia de conducir sea suspendida, y en caso de reincidencia, la licencia podría ser cancelada definitivamente.
Esta es la respuesta para aquellos conductores de vehículos privados que condenan la persecución de los agentes de tránsito en el cardenal. Recientemente, en un incidente que se volvió viral, un agente de tránsito, junto con un policía, intimidó a un conductor y a su pasajero en la carretera de la ciudad. La situación se intensificó cuando el agente exigió evidencia fotográfica que mostrara al pasajero viajando en el vehículo, acusando al conductor de operar ilegalmente a través de la plataforma de transporte Indriver.
Agentes de Datt Cartagena Foto:Redes sociales
Frente a esta situación, el Ayuntamiento afirmó que el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) no tiene la autoridad para solicitar fotos u otras evidencias que verifiquen la relación familiar entre conductores y pasajeros, como parte de las operaciones dirigidas a combatir el transporte ilegal.
El portavoz del distrito dejó claro que “el ayuntamiento y Datt no han emitido ninguna instrucción que obligue a los ciudadanos a demostrar sus relaciones con otros ocupantes del vehículo. Esta afirmación es totalmente falsa“. Sin embargo, un conductor, identificado como Orfeline, quien ha sido mencionado en otras quejas, expresó que este agente tiene una reputación de tener una persecución particular en contra de conductores de vehículos privados. Afortunadamente, él pudo presentar fotografías que corroboraban que el pasajero era su primo, y tras ello decidieron levantar la voz, denunciando el abuso por parte de las autoridades.
Operaciones de Barú, Cartagena Foto:La oficina del alcalde de Cartaagen
De acuerdo con comentarios de varios conductores, situaciones similares han ocurrido en múltiples ocasiones, revelando una falta de regulación por parte de las autoridades locales. En otro incidente, un ciudadano de Cartagena relató haber vivido una experiencia tensa con dos agentes de tránsito al llegar al aeropuerto Rafael Núñez. Junto a un amigo de la universidad que se encontraba visitando la ciudad de Medellín, ambos fueron intimidados sin que se les pidieran documentos, cuestionando sus identidades y su propósito.
En Colombia, los derechos y obligaciones de los conductores en relación con los agentes de tránsito están regulados por varios estándares legales que es importante considerar:
– Código Nacional de Movimiento de Tierras (Ley 769 de 2002 y sus modificaciones).
– Constitución política de Colombia (en particular, los artículos que abordan derechos fundamentales).
– Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal) – aplica en casos de procedimientos policiales o judiciales.
– Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Seguridad y Ciudadanía).
Es fundamental que se comprendan los derechos y límites que tienen los agentes de tránsito en un punto de control:
– Deberes del conductor: detenerse cuando sea necesario conforme a la ley.
– Presentar documentos obligatorios:
– Licencia para conducir.
– Permiso de operación.
– Certificado técnico (si aplica).
– Tarjeta de identificación.
– Contrato y adicional de seguro (si es transporte especial).
Un conductor no está obligado a responder preguntas sobre temas personales, tales como:
– ¿Quiénes son tus compañeros?
– ¿A dónde van?
– ¿De dónde vienen?
– ¿Qué están haciendo?
Estas preguntas solo pueden ser respondidas si existe una justificación legal válida (orden judicial, sospecha de un delito, etc.).
– En caso de flagrancia.
– Existencia de sospechas razonables de delitos en curso.
– Solicitud de la autoridad competente.
– Autorización conforme a procedimientos específicos (por ejemplo, control de alcoholismo).
Las preguntas dirigidas de manera intimidante, el perfilamiento racial o cualquier tipo de interrogatorio sin base legal constituyen una violación a los derechos del conductor. Estos tienen el derecho de grabar el procedimiento y solicitar información:
– Identificación del agente (nombres, identificación).
– Explicación de la causa legal para la detención (no es suficiente con afirmar “acción de rutina” sin justificación).
¿Qué protege a los conductores?
– Artículo 28 de la Constitución: nadie puede ser perturbado en su persona o familia, ni ser interrogado o detenido sin una orden judicial, a excepción de casos de flagrancia.
– Artículo 24 de la Constitución: el derecho a la libre circulación es fundamental.
– Legalidad (Ley 769 de 2002): cada acción llevada a cabo debe estar motivada y conforme a la ley.
Documento de la periodista Jineth Bedoy Foto:
Carácter
EE. UU. Evita que los bancos multilaterales financien de empresas chinas en Colombia Hola !…
En una Carta del 12 de abril, Fiscal General, Angela Maria Buitrago, anunció su renuncia…
Hace unos meses se conoció la existencia de un ambicioso proyecto que tiene como objetivo…
El Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, originario de Barranquilla, expresó su firme condena al "comportamiento…
Los Kaden Groves australianos (Alpecin) lograron una notable victoria este jueves en Nápoles durante la…
Los Ángeles apoyaría a los indocumentados y el gobierno de Trump ya lanzó una advertencia…