Inseguridad legal, miedo a un Posible victoria de Daniel Quintero y una serie de Gustavo petro De Nueva York hicieron una lista de solicitantes de Histórico La Presidencia se limpiará de nueve a solo tres, en ausencia de ocho horas para completar el período de registro antes de registrarse en el asesoramiento de octubre. El viernes por la tarde, se acordó apuntar a un nuevo individuo de la izquierda por el ex alcalde de Meldellin, Carolina Corcho e Iván Cepeda.
El resto de los candidatos, los seis que se lanzaron durante estos meses, rechazaron su esperanza, la mayoría para apoyar a Cepeda y con las peculiaridades de que la diputada del Senado Maria José Pizarro será jefe de la lista del Tratado Histórico. Los otros no tienen mucho claro sobre la forma de continuar a partir de ahora, pero eligieron hacer un lado para participar en los esfuerzos contra el quintero y, por lo tanto, evitar a toda costa que deben apoyarlo para consulta Frente Amplio, en marzo, y la primera ronda, en mayo.
Gustavo petro – pacto histórico Foto:Presidencia – Archivos
La decisión que tomaron el viernes por la tarde se caracterizó por la incertidumbre legal sobre el proceso de unificación para confiar en el tratado histórico como un partido izquierdista. La semana pasada hubo muchas dudas sobre cómo continuar con las malas decisiones de las elecciones electorales nacionales (CNE).
Por un lado, la circunscripción aprobó la división de Mais y habilitó a los parlamentarios Heraclito Landinez, David Razo y Maria José Pizarro Para crear la categoría progresiva, pero existen diferentes efectos hasta que se resuelve el proceso de gestión del origen de la sociedad. En lo que respecta al tratado, dio la fusión, pero aplicó el ejemplo de Mais y excluyó a Colombia de Colombia de la integración. Con ese panorama, no había claridad a la izquierda.
Algunos de los candidatos del tratado histórico. Foto:@Pactohistoric
Todas estas decisiones estaban llenas de dudas legales que ya eran muy claras en tres semanas: tener consecuencias para el cargo presidencial y el Parlamento como una forma de definir la candidatura en 2026. Desde que se conocían las decisiones del Tribunal Electoral, el esfuerzo legal comenzó hasta el jueves. Lo único claro que tenían era el requisito previo que la consulta, al menos eso en el Parlamento, fue porque pretendían.
En las últimas semanas hubo varias reuniones del consejo político e incluso el domingo pasado, antes de que el presidente Gustavo Petro fuera a Nueva YorkEl tratado se reunió con el presidente para encontrar opciones para la vergüenza política. Al principio, se decidió que la consulta con la Legislatura y la Comisión se implementaría y tendría una personalidad. Sin embargo, Moe sembró el concepto de dudas sobre esta posibilidad. Veeduria dijo que si la ejecución presidencial fuera un intermediario, un candidato se vería obligado a llegar a la primera ronda. “Si la consulta se interpreta como una selección de candidatos presidenciales, el resultado sería una obligación bajo el Artículo 7 de la Ley 1475 de 2011.
Iván Cepeda, diputado del Senado de un tratado histórico y candidato presidencial. Foto:Milton Díaz. Tiempo
Con este posible escenario, decidieron ir a la caja fuerte y señalar que solo tomarían la consulta entre las partes al Parlamento. En este punto, también había dudas, porque en este momento tienen que ir como organización y esta cifra originalmente estaba prohibida porque cruzaron el umbral del 15 por ciento del voto en 2022 para poder usar esta cifra en las próximas elecciones. Sin embargo, las dos interpretaciones que usaron para evocar esta alianza nuevamente, las partes no pueden heredar el voto de las elecciones anteriores y que los partidos que se unieron al equipo no son mayores que el límite de votación.
El jueves por la tarde, anunciaron esta posibilidad. “A la luz de las circunstancias legales que ahora nos impiden consultar como un movimiento unido, el comité político del pacto histórico ha decidido entrar en el método de consulta para definir sus listas para el Senado y la Cámara de Representantes”, la declaración que no declararon. Al mismo tiempo que se publicó esta declaración, se sabía que el tribunal de Bogotá proporcionó medidas de precaución para permitirle permitirle registrar candidatos.
Inicialmente, la decisión judicial no cambió la decisión de evitar el consejo del presidente. Sin embargo, la intervención del presidente Petro el viernes cambió todo. “El tratado histórico debe estar en una consulta popular. Son las personas las que tienen derecho a elegir a sus candidatos o candidatos”. El presidente dijo en Trill, quien estaba calificado por la oposición como una clara participación en la política.
Daniel Quintero, candidato presidencial. Foto:X: @Quinrocalle
Aunque algunos dicen que la declaración del presidente no tenía que hacerse y que el cambio se debió al conocimiento de precauciones más detalladas, la verdad es que el viernes, las discusiones fueron largas para tratar de encontrar una solución. Al final, sobre la base de las decisiones judiciales, vieron que la única opción era que todos fueran al tratado. Sin embargo, cuando vieron encuestas internas, se dieron cuenta de que separados fueron derrotados con Quintero.
Por lo tanto, devolvieron un puesto que el presidente Gustavo Petro les había dicho durante meses. “Si teme que Quintero los gane”, dijo el presidente en una de las primeras reuniones que el presidente tuvo con el tratado histórico. La propuesta que siempre estaba sobre la mesa era ir con una posible esperanza de apoyar a Iván Cepeda. Sin embargo, hubo dudas hasta el viernes para elegir esta ruta. Incluso Carolina Corcho decidió continuar a pesar de las pocas opciones que tiene y algunas voces no descartan que hay Quintero-corcho Alliance y finalmente solo hay dos candidatos el 26 de octubre.
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político
Puede despertar su interés
Juan Fernando Cristo, candidato presidencial en 2026? Foto: