En Colombia la educación virtual está dando un salto cualitativo hacia inmersión total. Ya no se trata sólo de enseñanza en línea, sino de entornos en los que los estudiantes Interactúas con modelos 3D y simulas escenarios reales. y combina presencia con herramientas tecnológicas avanzadas. Este nuevo paradigma, conocido como “Aprendizaje físico”Marca la evolución del aprendizaje hacia una experiencia que combina lo físico con lo digital.
El interés por la educación inmersiva está creciendo rápidamente. Respectivamente estadistaLlegará al mercado educativo en el metaverso de Colombia. 14,4 millones de dólares en 2025con una tasa de crecimiento anual de 50,02%y superará eso 109 millones de dólares en 2030. Además, se prevé que más de 959.000 colombianos participarán en experiencias de aprendizaje basadas en entornos virtuales antes de que finalice la década. “Estos datos confirman que la educación inmersiva no es el futuro, sino el presente, que está configurando la nueva era del aprendizaje”, subraya un experto del ESEIT.
La clave está en la conexión entre Interactividad y eficacia. Según estudios de perno de forma Y PwCLa Realidad Aumentada (RA) puede Incrementar la tasa de retención de conocimientos del 15% al 75%.y quienes participan en el entrenamiento inmersivo se sienten cuatro veces más comprometido que con los métodos convencionales. Esto se debe a que la AR y la Realidad Virtual (VR) ponen la teoría en práctica, creando un entorno en el que el estudiante vidas Aprender.
El efecto también se refleja en la productividad y en los resultados concretos. Empresas globales que utilizan AR en capacitación han informado Reducción del 30% en el tiempo de entrenamiento y mejoras de 50% sobre el rendimiento operativo. En educación, la Universidad de Maryland ha descubierto que los estudiantes que utilizan la RA logran el éxito 37% puntuación más alta en las calificaciones en comparación con sus contrapartes tradicionales.
Colombia también avanza en esta dirección. Según un estudio de Confianza global abiertaEl La competencia digital tiene una influencia positiva del 56,8% en la autoeficacia para aprender en entornos metaversos, y esta autoeficacia influye en una 44,7% en la intención de los estudiantes de formarse en estas salas. “Estos datos muestran que la confianza tecnológica de los estudiantes es tan importante como la infraestructura digital. El desafío no es sólo conectar las aulas, sino también conectar las mentes”, afirma un experto del ESEIT.
A nivel global, se supera el mercado de soluciones “phygital” que incluyen educación, capacitación y simulación 25 mil millones de dólares en 2023 y lo logrará 52.500 millones de dólares en 2030respectivamente Investigación de mercado virtuosacon un crecimiento anual de 11,2%. Esto refleja un interés creciente en modelos híbridos que integran enseñanza presencial, AR, VR y gamificación.
Y los resultados son visibles 66% de los estudiantes latinoamericanos afirma que los cursos inmersivos con realidad virtual son más motivadores, aunque un El 32% reporta fatiga visual o mareos.dijo la revista la región. Sin embargo, la motivación y la retención de conocimientos van mucho más allá de los métodos tradicionales, destacando la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a estos nuevos entornos.
Desde ESEIT, los expertos afirman que el aprendizaje phygital no pretende sustituir la educación tradicional, sino más bien Empoderarlo con tecnología que inspira, conecta y potencia el talento humano. “En el aula phygital los estudiantes no sólo aprenden conceptos, también los experimentan. La educación deja de ser un proceso pasivo, para convertirse en una experiencia viva y transformadora”, concluyen los expertos de la institución.
El metaverso fue el comienzo. Hoy el verdadero cambio se produce en la convergencia entre lo físico y lo digital, donde la educación no sólo se enseña; se siente, se vive y se recuerda.
74