A medida que las comunidades migrantes llegan a Colombia, es crucial que estemos atentos a la crisis humanitaria silenciosa que afecta, especialmente, a la población LGBTQIAPN+. Esta realidad lamentable requiere una respuesta inmediata y comprensiva, dado que las dificultades enfrentadas por estas comunidades son profundas y complejas.
De acuerdo con las voces de diversas organizaciones no gubernamentales, muchas de estas personas llegan completamente solas, careciendo de una red de apoyo y sin acceso a servicios básicos. Aún más preocupante es que enfrentan violencia, discriminación y a menudo son víctimas de organizaciones criminales que las explotan.
Falta de datos oficiales que permitan entender
el tamaño del problema
En varias ciudades de Colombia, la comunidad LGBTIQ+ se manifiesta por sus derechos. Foto:Juan Pablo Rueda / File El TIempo
“Para muchas personas en la comunidad LGBTQIAPN+, la migración no es una elección, sino una cuestión de supervivencia, una última medida desesperada. Estas personas huyen debido al rechazo de sus familias, a la violencia perpetrada por grupos armados y al prejuicio de la sociedad. También enfrentan amenazas en sus comunidades o exclusión sistemática en sus lugares de origen. Sin embargo, al llegar a Colombia, se topan con una dura realidad: la ausencia de una atención inclusiva y las redes de apoyo que son fundamentales para que puedan reconstruir sus vidas social, educativa y laboralmente”, explica Joseph Duarte, coordinador de una conocida ONG en el país.
Falta de números, reglas y apoyo
Marcha de la comunidad LGBTIQ+. Foto:Juan Pablo Rueda / File El TIempo
Las alertas de esta ONG subrayan que la visibilidad de la comunidad en Colombia no se traduce siempre en una protección efectiva para las personas LGBTQIAPN+. Se condena la falta de datos oficiales que permitan cuantificar el tamaño del problema y la escasez de reacciones institucionales con un enfoque inclusivo.
“La invisibilidad es parte del problema. Si no estamos presentes en las estadísticas, de alguna forma no existimos. Estamos completamente solos, sin recursos y enfrentando discriminación a causa de nuestra orientación sexual o identidad de género. Esta población se encuentra excluida de las políticas públicas y de las oportunidades”, añade Duarte.
Llamado a la acción
Marcha y orgullo LGBTQI en Medellín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez /
Frente a este alarmante panorama, la ONG ha hecho un llamado urgente a las autoridades nacionales y locales, así como a la Fiscalía y a la policía, para que se implementen medidas Dentales e inmediatas respecto a la recepción y protección de estas comunidades. Este llamado incluye:
• La creación de protocolos y campañas que generen conciencia sobre los derechos LGBTQI.
• Establecer programas de empleo con un enfoque inclusivo que capaciten e integren a las personas migrantes LGBTQIAPN+.
• Promover alianzas con empresas comprometidas con la diversidad para garantizar entornos laborales seguros.
• Ofrecer becas y recursos educativos para capacitación técnica o profesional, teniendo en cuenta trayectorias de vida no convencionales.
• Facilitar el acceso a microcréditos y asesoría para emprendedores liderados por personas LGBTQIAPN+.
• Acompañamiento en rutas de integración laboral, tutorías, apoyo psicosocial y monitoreo personalizado.
“No se trata solo de salvar vidas, sino de restaurar la dignidad, permitiendo a estas personas soñar con un futuro en el que puedan ser quienes son, sin miedo”, enfatiza Duarte.
Voces de esperanza en medio de la adversidad
Orgullo LGBTIQ+ en Medellín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez /
Un testimonio conmovedor es el de Andrea Victoria Méndez, una mujer trans venezolana que ha encontrado apoyo en los programas de la organización. “Antes de llegar a este espacio, luché enormemente con mi identidad. Perdí a mi familia, mis amigos, e incluso estuve al borde de la muerte”, comparte. “Aquí he encontrado un lugar seguro donde he podido reconstruir mi vida. He aprendido a sentir orgullo de quién soy y ahora trabajo en un entorno que me respeta como persona trans.”
Su historia representa a cientos de migrantes que, con el apoyo adecuado, pueden transformar sus vidas y encontrar un camino hacia la dignidad y el respeto.
Urgencia que no se puede retrasar
“Incluso”, una mirada profunda a la comunidad LGBTIQ+ Foto:
La crítica situación denunciada por la ONG no es solo una historia reciente; representa una deuda histórica con una población que ha sufrido marginación, violencia y negligencia. A pesar del progreso normativo en los derechos LGBTIQ+ en Colombia, aún existen brechas significativas en la implementación de políticas inclusivas para migrantes y personas desplazadas.
Las organizaciones no gubernamentales están haciendo un llamado urgente para que la sociedad colombiana, desde el estado hasta el sector privado y la ciudadanía, reconozcan esta crisis como una cuestión prioritaria de derechos humanos.
“Mientras no se recaben datos, no haya recursos, y no se implementen políticas efectivas, estas personas continuarán sobreviviendo en silencio, al margen de un sistema que las rechaza. Es el momento de cambiar esta realidad”, concluye Duarte.
La invitación está abierta a construir un país que no solo reciba a quienes buscan refugio, sino que, además, les otorgue la dignidad que merecen.
Lo invitamos a ver nuestro documental “Abuso sexual en Cartagena: Voces de Silencio”
Documento del periodista Jineth Bedoy. Foto:
Carácter