Seis días después de la conmoción en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York -organismo que decidió, bajo presión de Estados Unidos, retirar el apoyo a las sanciones contenidas en el proceso de paz de 2016 por parte de la Misión de Verificación- Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) recibió financiamiento del sistema de las Naciones Unidas en Colombia.
En un comunicado oficial, el equipo de país de la ONU anunció que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el marco del mandato firmado con Colombia, y de acuerdo con sus recursos y capacidades, “cooperará en la implementación y cumplimiento” de las propias sanciones de la JEP.
Reunión de la JEP y las Naciones Unidas en Colombia. Imagen:Sí
“El Equipo de Naciones Unidas en Colombia reitera su apoyo al trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y su voluntad de continuar acompañando al gobierno colombiano en el cumplimiento de sus obligaciones para la plena implementación del Acuerdo de Paz de 2016”, señala el comunicado.
El apoyo fue reiterado el martes durante una reunión entre el presidente de la JEP, juez Alejandro Ramelli, y representantes del sistema de la ONU en Colombia. Participaron Mireia Villar Forner, coordinadora de Naciones Unidas en el país; Scott Campbell, Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos; y Claudio Tomasi, Representante Residente del PNUD.
La reunión se produjo tras la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, celebrada el 31 de octubre en Nueva York, donde se decidió renovar el mandato del Consejo de Verificación, salvo los relacionados con el seguimiento de sus propias sanciones y el cumplimiento del capítulo de nacionalidad del Acuerdo Final de Paz.
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Imagen:Foto ONU/Kim Haughton
“Implementación de la Resolución 2798 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitida el 31 de octubre El sistema de Naciones Unidas en Colombia seguirá coordinando nuevas formas de apoyar el cumplimiento de las órdenes de restitución impuestas por la JEP.y buscaremos que los organismos nacionales y regionales correspondientes garanticen las condiciones para la implementación de estas sanciones, incluidos fondos y seguridad”, dijo la selección nacional.
Presidente de la JEP, Juez Alejandro RamelliSeñaló la importancia del apoyo de Naciones Unidas y destacó que la comunidad internacional mantuvo su firme apoyo al proceso de paz y al trabajo de la jurisdicción: “El sistema de Naciones Unidas nos ha expresado su apoyo permanente en la búsqueda del restablecimiento de los derechos de las víctimas y la seguridad jurídica de quienes se presenten. El apoyo está intacto”.
La ONU explicó que varias agencias, fondos y programas del equipo de país de la ONU en Colombia han trabajado en colaboración con la JEP desde su creación para garantizar los derechos de las víctimas y de quienes se presentan.
Juez Alejandro Ramelli, Presidente de la JEP. Imagen:Sí
El desarrollo de capacidades de la JEP, el apoyo a la participación y promoción de denuncias de víctimas y la participación de partidos que se presenten, así como medidas para asegurar condiciones que permitan el cumplimiento de sus propias sanciones son algunas de las áreas que estas instituciones han apoyado desde la firma del acuerdo de paz de 2016.
“El modelo de Justicia Transicional implementado por la JEP es altamente valorado por la comunidad internacional y se caracteriza por un enfoque restaurativo innovador que busca asegurar la rendición de cuentas por los crímenes más graves cometidos en el conflicto armado, promueve la verdad y la lucha contra la impunidad, y fortalece las garantías de no repetición. Un proceso que conduce al país hacia la reconciliación”, concluye el comunicado.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política