El avance en el uso de la inteligencia artificial (IA) está en pleno desarrollo en la actualidad. Sin embargo, su implementación abarca mucho más que la mera creación de imágenes llamativas o memes que se vuelven virales, una visión que muchas veces se narra erróneamente.
Uno de los principales retos a los que se enfrenta el país ahora mismo consiste en adquirir e integrar estas innovadoras tecnologías, tanto en el ámbito educativo como en el sector económico.
Ayer, en la Universidad de EIA en Medellín, se reunieron reconocidos expertos durante la presentación de Tech Business School (TBS). Este evento marcó la implementación de un cambio significativo para la institución educativa, cuyo propósito es capacitar a profesionales con una perspectiva global, un pensamiento estratégico sólido y la capacidad de conectar a las empresas con el impacto real que la tecnología puede ofrecer.
“El futuro ya no es como era”
Evento de la escuela de negocios tecnológicos en Medellín Foto:Alejandro Mercado
Durante este evento académico, bajo el lema “el futuro ya no es lo que fue”, se abordó cómo la economía, el comercio y la innovación están siendo alterados en el contexto de la geopolítica global. Líderes empresariales, expertos internacionales y representantes del sector público y privado ofrecieron sus reflexiones sobre los nuevos escenarios económicos del mundo y el papel crucial que jugarán la educación, la innovación y el liderazgo empresarial.
La discusión incluyó un panel compuesto por expertos nacionales e internacionales, entre los que se encontraban Bruce Mac Master, presidente de Andi; María Fernanda Suárez, presidenta de Banco Popular; Sandra Hnestroza, gerente de país de HP Inc; Michael Shifter, representante del Diálogo Interamericano; Mónica Contreras, exdirectora general de PepsiCo Andean Area; Pablo Arboleda, CEO de Wenia (Grupo Bancolombia); Karen Carvajalino, CEO y fundadora de Nación Biz; Mauricio Ossa, presidente de Odinsa; José Manuel RESTREPO Abondano, Rector de la Universidad de EIA, y Diego Restrepo, decano de Tech Business School (TBS).
Las conversaciones fueron moderadas por Andrés Mompotes, director editorial de Casa El Tío y Andrea Bernal, periodista de NTN24.
Conclusiones
Evento de la escuela de negocios tecnológicos en Medellín Foto:Alejandro Mercado
Bruce Mac Master destacó que “se podría pensar que sectores como el rural o la agricultura no tendrían un gran impacto debido a la digitalización o a la inteligencia artificial, y eso es un gran error. Hoy en día, estas tecnologías tocan todos los sectores. La realización de este tipo de eventos es fundamental para el desarrollo sostenible de la productividad colombiana”.
El presidente de Andi comentó que, en su opinión, Colombia todavía enfrenta una carencia en este ámbito, aunque ha tomado decisiones cruciales en los últimos tres años, con un enfoque en la inversión en educación y en nuevas tecnologías por parte de universidades y empresas.
“Es fundamental que el gobierno nacional ofrezca apoyo en términos de regulación y incentivos para facilitar el desarrollo de estas innovadoras tecnologías”, añadió el líder del sindicato.
Es fundamental que el gobierno nacional ofrezca soporte en términos de regulación y acompañamiento para el desarrollo de estas innovadoras tecnologías
Bruce Mac MasterPresidente de Andi
Por otro lado, Karen Carvajalino hizo hincapié en la relevancia de la IA en el ámbito educativo y su impacto especial en las generaciones más jóvenes.
La empresaria subrayó que las nuevas tecnologías presentan retos significativos en términos de su interacción con la educación, y que es esencial fomentar en las personas la práctica del aprendizaje continuo, ya que las tendencias evolucionan a una velocidad asombrosa.
“Considero que la brecha es más cultural que de acceso. Actualmente, las herramientas están disponibles para casi todos. Por lo tanto, reitero que la diferencia está en la cultura, la mentalidad y la capacidad de adaptación. Esta es una gran oportunidad para todos los profesionales de diferentes industrias que comprendan las herramientas y que, con una mentalidad adaptativa, pueden tener un impacto positivo en sus respectivos sectores”, resaltó Carvajalino.
Evento de la escuela de negocios tecnológicos en Medellín Foto:Alejandro Mercado
Según su perspectiva, las formaciones profesionales deberían ser más breves y más especializadas. Citó como ejemplo las estructuras educativas europeas, donde las carreras pueden durar hasta tres años.
Una escuela que efectúe este cambio
Para adaptarse a estos cambios emergentes, nació Tech Business School.
Diego Alexander Restrepo Tobón, el decano de este modelo educativo innovador, explicó que esta transformación es un paso hacia la formación de líderes que comprendan el lenguaje de la tecnología, considerando las dinámicas del mercado y las tensiones geopolíticas que caracterizan la economía contemporánea.
El mundo ha cambiado, y con él, también deben evolucionar los modelos educativos que preparan a sus líderes
Diego Alexander RESTREPO TobónDecano Tech Business School
Por lo tanto, sus programas, tanto de grado como de posgrado, se enfocarán en la integración de la tecnología en áreas como negocios, estrategia, liderazgo digital, análisis de datos, desarrollo sostenible y pensamiento empresarial.
“El mundo ha cambiado y, con él, también deben transformarse los modelos educativos que capacitan a quienes ocuparán posiciones de liderazgo en el futuro. Esta escuela representa nuestra respuesta al presente y futuro de los negocios en la era digital”, concluyó RESTREPO.
Otros mensajes
La reforma del trabajo fue revivida y las consultas gubernamentales han caído Foto: