Resurrección sobre reformas laborales presentadas casi dos meses por la Comisión VII en el departamento del Senado – La situación política ha alcanzado un punto crítico, ya que la Comisión VII del Senado había rechazado previamente una apelación que ahora está siendo objeto de debate. Ayer, en una de las sesiones de Hotte de los últimos años, el naufragio de esta consulta popular ha dejado al descubierto las grandes exigencias políticas del presidente Gustavo Petro y los límites de la aplicación de su comisión.
Las recientes decisiones del Senado han tenido un impacto profundo, representando un duro golpe político al gobierno que intenta adaptarse a un clima parlamentario volátil. Esta situación se agrava con la derrota sufrida con respecto al presupuesto de 2025, un documento clave que incluía reformas fiscales nuevas y aspectos cruciales de la primera reforma de salud en 2024. Desde China, el presidente Gustavo Petro insinuó un “fraude” en el Senado, pidiendo la reanudación de la votación. Además, hizo hincapié en la importancia del “reunión de trabajadores centrales, la coordinación de agricultores, las medidas comunitarias y el movimiento indígena” para determinar el próximo paso a seguir, aunque los detalles de esos pasos no fueron especificados. Ayer, también hizo un llamado a la ciudadanía para que no utilizaran la violencia.
Entorno en el Senado después de una votación de consulta popular.
Foto:
NOSTOR GOMEZ – TIEMPO
La respuesta difícil del Jefe de Estado y los obispos políticos que lo respaldan se produce, a pesar de que el proceso parlamentario se ha adaptado a lo previsto por las regulaciones vigentes. La aprobación de la apelación revive todos los proyectos de reforma laboral que la propia comisión había sometido a consideración en la sala. Esto implica que los temas incluidos en la consulta, así como algunos adicionales, ingresan a la agenda inmediata de la corporación, la cual se ha comprometido a trabajar en ellos antes de que finalice la sesión legislativa actual.
Lo más significativo es que los cambios propuestos relacionados con la remuneración de horas extras o el trabajo dominical podrían ser válidos incluso este año; en este contexto, surgió un consenso que facilitó la apelación. De llevarse a cabo esta consulta, si se supera el umbral de participación y se aprueba en la votación, entonces esos cambios podrían ser procesados incluso por dos autoridades legislativas.
En el punto clave de la consulta, los senadores debían decidir sobre la petición de una consulta popular. En este sentido, el presidente de la corporación, Efraín Cepeda, inició la sesión nombrando los votos de la comisión encargada de investigar el archivo de trabajo. Esta apelación fue introducida aproximadamente hace dos meses por el senador de la Alianza Verde, Fabián Díaz, en un esfuerzo por resguardar el bienestar laboral de la ciudadanía. A pesar de que los aspectos centrales de la consulta generaron debate tanto dentro del gobierno como entre los parlamentarios, se manifestaron oposición y resistencia al proceso de apelación. Esto hizo que senadores como Angélica Lozano se esfuerzan por garantizar condiciones más justas para el sector laboral en esta discusión.
Los parlamentarios del Senado Fabián Díaz, de Alianza Verde, apeló a la mejora laboral.
Foto:
Milton Díaz / Tiempo
Ayer, aunque la apelación inicialmente no parecía contar con los votos necesarios, durante el transcurso del día, las Fuerzas Unidas manifestaron su oposición. Ni el ministro Antonio Sanguino ni su colega del Interior, Armando Benedetti, lograron obtener los cambios necesarios para alterar el programa establecido. Cepeda permitió una serie de tres votaciones destinadas a priorizar la consulta, pero los senadores se mostraron reacios a apoyar esos planes. Aproximadamente a las tres de la tarde, después de una maratoniana sesión de seis horas, la apelación por parte del gobierno se estancó, y en el Parlamento, Sanguino y Benedetti, que habían estado en la sala, respaldaron una apelación que solo había sido condenada 24 horas antes. Con 68 votos en contra y tres a favor de la reactivación de la consulta, el proyecto de discusión no prosperó, aunque se prevé que se discuta posteriormente en una remuneración distinta de VII.
El presidente del Senado, en respuesta a la votación, que según Benedetti fue “suficiente” para el gobierno, llevó a cabo una sesión de consulta popular que, al final, resultó en una negativa. La votación culminó con 49 votos en contra y 47 a favor de la posición gubernamental. A pesar de que se abrió la votación por un período de aproximadamente cinco minutos, según las instrucciones del CEO, Cepeda, este cerró el proceso antes de que se pudiera re-evaluar el apoyo. Además, la senadora Martha Peralta, quien había dejado la sala, expresó que no había tenido tiempo para participar en la nueva votación. Sin embargo, al regresar, se encontró con que ya había partidos en desarrollo.
Desde el principio, el MP estaba emocionado.
Foto:
Milton Díaz / Tiempo
El resultado de la votación dejó al gobierno en un aprieto, ya que el Secretario General del Senado solicitó que se registraran manualmente los resultados, lo que luego se corrigió. La paradoja de la votación que declaró el ministro Benedetti es, de ‘no’: el senador Edgar Díaz, de cambios radicales, que históricamente se opuso a la consulta, inicialmente pareció respaldarla (ver Apéndice). Aunque la pantalla indicaba un resultado de “no”, fue crucial aclarar los votos manuales, ya que la confusión reinó en la sesión. Cuando se aclaró la situación, se confirmó que había dos votos manuales a favor del “sí” y dos para “no”. Documentos que muestran la votación fueron publicados por el Senado. Esta resultó ser la cuarta y última derrota del gobierno en un clima legislativo enrarecido. Observadores como Ana Paola Agudelo, Manuel Virgüeñez y Carlos Guevara tomaron decisiones que inclinaron la balanza a favor de la oposición.
La ausencia de algunos senadores clave, especialmente los conservadores Carlos Andrés Trujillo (junto a Olmedo López), Miguel Ángel Barreto y Diela Liliana Benavides, quienes siempre estuvieron cerca del gobierno, resultó fundamental para la decisión. Por otro lado, el petrista Temístocles Ortega decidió no reconocer la consulta popular. Asimismo, otros senadores, como Ana María Castañeda y Didier Lobo, también estuvieron ausentes durante la votación.
La incógnita ahora es cómo se configura el mapa político tras tantas derrotas inesperadas para el gobierno. Pedro Medellín plantea que el Secretario General “ha actuado con precaución”. Además, se argumenta que una carta del ex presidente César Gaviria, donde advertía a sus senadores del Senado que aquellos que votaran a favor de la consulta no tendrían respaldo en futuras elecciones, podría haber influido en la decisión. Para el experto Fernando Posada, la votación “no” en el Parlamento podría interpretarse como una respuesta hostil hacia el presidente y su administración.
El presidente Gustavo Petro invitó a los colombianos a un diálogo constructivo.
Foto:
Milton Díaz / Tiempo
Lo cierto es que la consulta, diseñada como un mecanismo para transferir bases políticas en un año electoral, no se llevará a cabo. El clamor por una consulta popular y la posibilidad de una huelga general resuena con fuerza, desafiando al gobierno de Efraín Cepeda, quien se presenta como un líder de la oposición y un blanco recurrente de los ataques hacia el gobierno. El Congreso tiene la responsabilidad de revisar a fondo las propuestas de reforma laboral y procesar las iniciativas antes del 20 de junio, un compromiso que las facciones legislativas asumieron al aceptar la apelación.
Juan Sebastián Lombo
Político
La oficina del fiscal ha dado a conocer un anuncio significativo relacionado con el caso…
El presidente de los Estados Unidos hizo una llamada muy significativa a Ahmed Al Sharaa…
El reciente despido del Ministerio de Justicia ha confirmado, según las palabras de Ángela María…
Un problema que ha generado una creciente incertidumbre entre los fanáticos de los millonarios es…
El 14 de mayo se llevó a cabo una nueva edición de la Lotería Powerball,…
La oficina del alcalde de Cartaagen a través del Departamento de Movimiento y Transporte (Datt),…